La mañana de este martes 29 de julio, un sismo sacudió al Estado de Oaxaca, en plenas fiestas finales de la Guelaguetza. De manera inmediata, inmuebles fueron desalojados, al tiempo que se activaron los protocolos de seguridad para proteger a la población. ¿Por qué no se activó la alerta sísmica? En MILENIO te contamos.
A través de las redes sociales se han compartido fotos y videos donde se aprecia cómo la población fue desalojada, especialmente del Palacio de Gobierno donde se daba una conferencia de prensa encabezada por el gobernador, Salomón Jara Cruz.

¿Por qué no sonó la alerta sísmica?
El Sistema de Alerta Sísmica Mexicano (Sasmex) cuenta no solo con sensores en las zonas de mayor actividad sísmica, sino que además éstos están vinculados a un sistema de altavoces que advierten a toda la población sobre la proximidad de un movimiento telúrico.
Oaxaca, que por su ubicación geográfica es de las entidades donde suele haber más sismos en todo el año, es una de las que cuenta con dichos sistemas de alertamiento que, basta hacer mención, no se activaron pese a que para la población, la percepción fue fuerte.
Así se dio el desalojo del Palacio de Gobierno de Oaxaca tras el sismo registrado hace un momento que aquí en Palacio de Gobierno se sintió muy fuerte . El gobernador @salomonj en ese momento dio por terminada la conferencia que daba. ???????????? pic.twitter.com/HmrS1siNQt
— rosy ramales (@rosyramales) July 29, 2025
A decir del Sasmex, el sismo en Oaxaca de este martes 29 de julio se registró en punto de las 09:59:07 horas, tiempo local y no se ameritó el activar la alerta sísmica debido a que "la estimación de energía en los primeros segundos, no superó los niveles preestablecidos", es decir, si bien había un movimiento telúrico, fue considerado de percepción leve.
A pesar de no haberse activado la alerta sísmica, las autoridades llevarán a cabo una evaluación de los daños, por lo que se recomienda a la población mantenerse al tanto de las indicaciones de Protección Civil.
¿Cuándo se debe activar la alerta sísmica?
Para empezar, es importante resaltar que el Sasmex es manejado por el Centro de Instrumentación y Registro Sísmico, A.C. (CIRES) y éste se encuentra integrado por una red de 96 sensores que al detectar un sismo fuerte, emite una señal que utiliza ondas de radio.
Una vez que las primeras ondas de un sismo se consideran de magnitud fuerte, las ciudades que tienen esta cobertura serán avisadas con un tiempo variable de anticipación para poder realizar evacuaciones o repliegues en sitios considerados seguros.
Recientemente se ha dado a conocer que los sismos de más de 5 grados de magnitud son los que dan pie a que el sistema de altavoces se active: sin embargo, ha habido movimientos telúricos de estas características que no dan pie a que la alerta suene, al tiempo que ha habido otros más leves que sí nos ponen en alerta.
Como se dijo antes, todo radica en las primeras ondas del movimiento que, en el caso del sismo de este martes 29 de julio, no ameritaron ni alerta sísmica en Oaxaca y tampoco en la Ciudad de México.

¿Por qué la alerta se emite pero el sismo no se siente?
Caso contrario son los sismos que se registran y que dan pie a que se active la alerta sísmica pero, una vez que la población ha hecho caso a este anuncio, pareciera que todo fue un engaño debido a que el movimiento no se percibe.
Para entender mejor este evento, las autoridades destacaron que esto se puede deber a estos motivos:
- En ciudades cercanas al epicentro del sismo se percibe fuerte
- A una mayor distancia, se percibe de manera moderada
- En ciudades lejanas, casi no se percibe pero la alerta sí sonó
Esto no significa que no haya temblado, sino que la intensidad de las primeras ondas sí dan pie a que la alerta se activa pero, al llegar a otras ciudades, como la capital mexicana, su fuerza se ha perdido y por ello, no lo sentimos.
MBL