Comunidad

Percepción de inseguridad en Área Metropolitana de Monterrey baja del promedio nacional

INEGI reporta que todos los municipios del área metropolitana mantienen niveles de inseguridad por debajo del promedio nacional en el último año.

Aunado a la disminución de la incidencia delictiva en el estado, la percepción de inseguridad en la mayoría de los municipios del área metropolitana de Monterrey fue a la baja, según datos de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU).

Destacar que, de acuerdo con este instrumento de medición del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), todos los municipios de Nuevo León que son parte de la ENSU se ubicaron por debajo de la media nacional de percepción de inseguridad, que en el segundo trimestre del año en curso fue de 63.2 por ciento.

Además, Monterrey aparece dentro del listado oficial de los nueve municipios que tuvieron reducciones significativas en la percepción de inseguridad, al pasar de un 69.8 por ciento en junio del 2024 a un 61.5 por ciento de la población que consideró inseguro vivir en ese territorio en el informe correspondiente a junio del 2025.

A nivel nacional, señala el INEGI, las áreas urbanas de interés con mayor porcentaje de personas de 18 años y más que consideraron que vivir en su ciudad era inseguro fueron: Culiacán Rosales, con 90.8; Ecatepec de Morelos, con 90.7; Uruapan, con 89.5; Tapachula, con 88.1 y Ciudad Obregón, con 88 por ciento.

En contraste, las áreas urbanas con menores porcentajes de percepción de inseguridad fueron: San Pedro Garza García, con 11; Piedras Negras, con 16.9; Benito Juárez, con 22; Saltillo, con 23.5 y Puerto Vallarta, con 27.3 por ciento.

Con respecto a las cifras de los siete municipios del estado, Monterrey tuvo el mayor decremento en la metrópoli al bajar de 69.8 a 61.5 por ciento la percepción de inseguridad en un año.

Seguido de Guadalupe, que logró pasar de 53.7% de percepción de inseguridad en junio del año pasado a 46.7 por ciento en el año en curso.

Aparece después Escobedo, que bajó en un año la percepción de inseguridad de 52 a 46.4 por ciento.

Mientras que en San Pedro se redujo de 11.7 a 11 por ciento, y en Santa Catarina de 50.4 a 50.1 por ciento.

Con un ligero incremento se ubicó San Nicolás que pasó de 28.5 a 29 por ciento, sin embargo, con la sexta percepción de inseguridad más baja en México.

Y, Apodaca, que en junio de 2024 tuvo 38.4 por ciento y en junio del 2025 un 39.9 por ciento de percepción de inseguridad.

De tal forma, como se mencionó, todos los municipios se colocaron por debajo de la media nacional de 63.2 por ciento de percepción de inseguridad.



bjlm 

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.