Sin precisar si se hará de manera obligatoria o se aplicará de manera voluntaria, la Secretaría de Medio Ambiente de Nuevo León anunció la implementación del Código Universal de Colores para Mascotas, mismo que tiene la finalidad de alertar a las personas sobre la conducta, salud o condición de los animales.
De acuerdo con una publicación en el Periódico Oficial del Estado, la Secretaría argumentó que esto surge de la necesidad de reducir riesgos y conflictos entre los animales y las personas.
Para ello, las personas habrán de colocar a perros y gatos accesorios como collares, pañuelos, listones u otros accesorios codificados.
“Se establece el Código Universal de Colores para Mascotas como el sistema estandarizado de identificación visual que emplea distintivos como collares, pañuelos, listones u otros accesorios codificados por colores, a fin de distinguir el carácter y personalidad de esta”.
“Con el propósito de señalar de manera clara y accesible el temperamento, las necesidades especiales, o las condiciones médicas relevantes de los animales de compañía convencionales. Con el objetivo de fomentar la tenencia responsable y la cultura del bienestar animal, reducir riesgos y conflictos entre animales y personas”, se refirió en la publicación.
En ese sentido, dentro del código se estableció el color amarillo cuando la mascota requiera de espacio ya sea por factores de ansiedad, timidez, recuperación médica o presencia de alguna condición de salud.
El color rojo advertirá sobre la necesidad de precaución, es decir, que el animal pueda presentar comportamientos reactivos o escasa tolerancia al contacto con personas desconocidas o con otros animales.
En tanto, el color naranja de la escala será señal de que el animal no es compatible con otros animales de compañía, mientras que el color verde indicará que el animal es sociable y está abierto a interactuar, tanto con seres humanos, como con otros animales.
Para el color azul, este será señal de que la mascota es de servicio, asistencia o está en proceso de entrenamiento.
Y el color blanco identificará a las mascotas que vivan con alguna discapacidad sensorial o física como ceguera o sordera.
Por último, el color morado se utilizará para dar a conocer que el animal no debe ser alimentado por personas ajenas a su tutor ya sea porque cuente con alguna alergia, dieta o condiciones digestivas que requieren control médico.
La Secretaría de Medio Ambiente concluyó que, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Bienestar Autorreportado del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) en el 2021, arrojó que en México siete de cada 10 hogares cuentan con al menos una mascota, siendo los perros en 69.8 por ciento y los gatos el 29.3 por ciento.
Además, también se hizo precisión que en la última década los animales de compañía crecieron en 20 por ciento en los hogares.
Estas medidas deberán ser implementadas en lo que las autoridades denominaron Establecimientos Amigables con Animales de Compañía como lo son: parques para perros, parques públicos, y todo aquel espacio que permita el ingreso de mascotas de manera responsable y ordenada.
mrg