Sergio Ramírez López, coordinador de la Unidad de Protección Civil y Bomberos de Jalisco, dio a conocer que en los últimos meses la zona sur del Estado ha manifestado un incremento significativo en cuanto a la actividad sísmica, lo que derivó en la activación de una declaratoria de emergencia en Tuxpan tras un sismo en la Barranca de Atenquique, la cual se encuentra en un monitoreo permanente.
“En la zona sur del estado de Jalisco, sur sureste, tenemos una declaratoria de emergencia activa en Tuxpan por un sismo en la barranca de Atenquique, es una zona que todavía se sigue monitoreando, aunque tenemos mucha actividad, hay un punto particularmente entre Uruapan y Apatzingán que está concentrando una cantidad de eventos sísmicos muy importantes, entonces son eventos que en este momento no representan una condición de riesgo”, explicó.
Señaló que la actividad telúrica se desprende de la zona de Uruapan y Apatzingán en el estado vecino de Michoacán, y aunque esto no representa un riesgo mayor por el momento, la vigilancia en la zona sur se mantiene.
“En la barranca de Atenquique tuvimos un sismo, empieza a caer las partes de la ladera, todo esto se acumula en el fondo del río. Es un río que solamente tiene agua durante la temporada de lluvias. Cuando es temporada de estiaje tiene una corriente muy pequeña que alimenta de agua a la comunidad de Agosto y a la propia empresa de Atenquique. Todo ese material no se puede retirar porque hay inestabilidad de la ladera por el tipo pendiente que tiene”, aseguró.
Indicó que han existido algunas afectaciones en la Barranca de Atenquique, pues con el movimiento sísmico se ha desgajado parte de las paredes y esto ha llegado al río, lo que podría en caso de tormentas fuertes provocar un deslave.
“Esas represas se pueden venir en un lahar, es como una avalancha y pueden representar un riesgo. Estamos trabajando con ellos y tenemos un sistema de alerta temprana también ahí con la comunidad de agosto para que si se presentan las condiciones de precipitación. Con la gente del Cenapred y los modelos analizamos que una precipitación de 200 milímetros en la parte alta de la conca puede representar un riesgo de lahar”, señaló.
Autoridades de Protección Civil, señalaron que estarán atentos a cualquier situación que se pueda presentar.
MC