El desabasto de fármacos y deficiencias en la atención que se brinda en instituciones del sector público federal y estatal, orillan a las familias a automedicarse, surtir recetas por su cuenta y hasta recurrir a hospitales privados. Debido a ello, en los hogares tamaulipecos se gasta en promedio 1,373 pesos trimestrales en tratar sus enfermedades.

Durante 2024, este desembolso aumentó 75.2% en la entidad en comparación con el ejercido en 2018, informó México Evalúa, y se destinó principalmente a medicamentos para el control de la hipertensión arterial, seguidos de antibióticos para infecciones y tratamiento contra la diabetes. El mayor impacto financiero fue entre la población sin seguridad social.
¿Cuánto gastan en medicamentos?
No obstante, con sus 1,373 pesos por hogar en promedio, Tamaulipas es la décima entidad con menor gasto médico de bolsillo; el más alto lo tuvo Ciudad de México con 2 mil 424 pesos trimestrales y el más bajo Chiapas con $966, detalló el organismo no gubernamental.
Precisó también que el gasto catastrófico en salud (cuando el desembolso supera el 30% de la capacidad de pago del hogar) afectó a un total de 23 mil 544 hogares en el estado, el 2.1% del total. A su vez, 4 mil 095 familias se empobrecieron por esta causa, constituyendo el 0.4%, indicador que marcó un decremento del 19.1% respecto al 2018.
El año pasado, 57% de la población estatal tuvo que recurrir a la atención médica brindada por el sector privado, mientras seis años atrás fue el 41% el que se curó fuera del sector público, refiere el informe de México Evalúa.
Estas son las razones por las que optan por no acudir a los servicios del Estado
Entre las principales razones por las que las personas optan por no acudir a los servicios del Estado, se encuentran los largos tiempos de espera para recibir atención. El lapso promedio en una clínica del IMSS es casi tres veces mayor que en un hospital privado.
Esta diferencia desincentiva el uso de la asistencia pública, incluso entre quienes tienen acceso a ella, y lleva a muchas personas a preferir alternativas como la atención en instituciones privadas, la automedicación o, en el peor de los casos, no atenderse en absoluto.
El reporte destaca que durante el sexenio 2018–2024, el sistema público de salud en México atravesó una transformación institucional profunda. Entre los principales cambios resaltan la eliminación del Seguro Popular, la creación del Insabi y, posteriormente, la implementación del IMSS-Bienestar como nuevo modelo de atención para personas sin seguridad social.
“En un contexto donde el derecho a la salud enfrenta crecientes desafíos presupuestarios, logísticos y normativos, este estudio busca aportar evidencia rigurosa y recomendaciones viables para fortalecer la política pública en salud”, expone.
Para ello, la asociación civil partió del análisis de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (Enigh), herramienta clave para observar la evolución del acceso a servicios, el gasto de bolsillo y la protección financiera de los hogares.