Comunidad

Costo por uso de energía para agricultura en Hidalgo redujo en 81 mdp

El jefe del programa de Fomento Agropecuario de Sader, José Angel Montaño, informó sobre el apoyo a 14 mil productores en sus pagos para la CFE

Hasta el corte del 30 de septiembre de este 2025 el Programa Especial de Energía para el Campo en materia de Energía Eléctrica de Uso Agrícola (PEUA), en materia de energía eléctrica de uso agrícola, reflejó un ahorro por más de 81 millones de pesos, informó el jefe del programa de Fomento Agropecuario de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) en Hidalgo, José Ángel Montaño Morales.

El funcionario federal recordó que este programa está dirigido a sujetos productivos (personas físicas y morales) que se dedican a actividades agrícolas y que utilizan energía eléctrica en el bombeo o rebombeo de agua para uso exclusivo de riego agrícola y las características asociadas a este uso; para lo cual la Comisión Federal de Electricidad (CFE) concede un incentivo de hasta el 85 por ciento en el pago de este servicia cuando se enfoca en el uso agrícola.

De acuerdo a Montaño Morales, Hidalgo cuenta con un subsidio acumulado de 510 millones 746 mil pesos de recursos federales desglosados por ejercicio de la siguiente forma: 2020 86 millones 309 mil pesos; 2021, 87 millones 630 mil pesos; 2022, 127 millones 150 mil pesos; 2023, 106 millones 569 mil pesos; 2024, 103 millones 88 mil pesos para el fomento agrícola en beneficio de 14 mil productores.

El PEUA tiene presencia en 52 por ciento del territorio estatal, Metepec registra el mayor número de superficie con cuatro mil 191 hectáreas; Tecozautla, tres mil 833 hectáreas, y Tulancingo con dos mil 490 hectáreas. Estos municipios registran un ahorro aproximado de 59 millones 263 mil 900 pesos, esta cifra equivale al 56 por ciento del ahorro total anual el cual asciende a 81 millones 200 mil pesos al corte del 30 de septiembre de 2025.

Beneficiarios

Por cuanto hace a los beneficiarios, informó la Sader en Hidalgo, se cuenta con 427 solicitudes en beneficio de 13 mil 947 usuarios y socios para la asignación de cuotas eléctricas por 197 millones 48 mil 301.24 kilowatts.

Cabe recordar que la cuota de las tarifas es de 69 centavos por kilowatt/hora, aproximadamente, para usuarios de la 9CU (tarifa de estímulo de agua para riego agrícola con carga única) y de 59 centavos para usuarios de la 9N (tarifa nocturna de una a ocho horas máximo).

Los cultivos detectados con mayor riego de este tipo en la entidad son: granos de maíz, frijol y alfalfa, siendo los más representativos; mientras que en segundo plano las hortalizas como jitomate, chile, tomate, calabaza y cebolla en 24 mil 510.43 hectáreas; de ellas el 94 por ciento es de producción a cielo abierto y el seis por ciento restante producción de invernadero.


Google news logo
Síguenos en
Teodoro Santos
  • Teodoro Santos
  • Egresado de la Licenciatura en Comunicación por la FES Acatlán (UNAM). Con más de 17 años de experiencia en medios de comunicación y 10 en MILENIO. Vikingo perdido en otra época que disfruta de los videojuegos, música y cómics. Amplia experiencia en coberturas y conocedor de temas de política, sin dejar de lado los temas sociales.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.