La Comisión Nacional del Agua (Conagua) reportó un avance del 24 por ciento en la tecnificación de los distritos de riego 003 Tula, 100 Alfajayucan y 112 Ajacuba; además, descartó que derivado de este programa del gobierno federal se vaya a quitar el agua a los agricultores que actualmente cuentan con ella.
Al dar a conocer los avances del plan nacional hídrico durante conferencia en Palacio Nacional, la dependencia federal informó que el programa presenta un avance físico global del 40 por ciento en 17 distritos de riego que se encuentran en ejecución en estos momentos.
Productores constatan beneficios en el ahorro de agua y energía
El gobierno federal dio a conocer testimonios de productores del campo de Hidalgo, donde instalaron parcelas demostrativas con sistemas de multicompuertas.
“Se constató que con la mitad de agua que necesita un riego tradicional, se va atender este predio”, dijo Luciana Pascual Quintanilla, una de las productoras del estado.
“Nos han dado buen resultado las multicompuertas, porque ya nos redujo el tiempo de riego, nos ahorró agua y energía”, apunta Pablo Candelaria Hernández.
Los campesinos agregan que la tecnología ayuda a mejorar las condiciones de vida y de trabajo de los agricultores.
La dependencia federal señaló que este programa ayudará a recargar los mantos acuíferos, ya que parte del agua que se ahorra en el campo se quedará en estas zonas.
“No se le quita agua absolutamente a nadie, pues se va a recuperar de la tecnificación del campo”, subrayó el director de la dependencia federal, Efraín Morales López, al aclarar inconformidades de productores del bajío del país.
A nivel nacional el plan se compone de los ejes estratégicos de infraestructura, saneamiento de ríos, así como el uso eficiente del agua. El programa nacional de tecnificación es en 18 distritos de riego con más de 200 mil hectáreas, el cual busca recuperar 2 mil 800 milímetros cúbicos, lo cual significa cuatro veces el consumo anual de la Ciudad de México, al beneficiar a 225 mil usuarios de riego con una inversión de más de 63 mil millones de pesos de 2025 a 2030.
Esto permitirá que los trabajadores del campo puedan producir más alimentos con menos agua, así como incrementar sus ganancias.
Durante 2025, la dependencia federal tiene una meta a nivel nacional de 520 kilómetros de entubamiento, rehabilitación y revestimiento de canales y canaletas; además de 6 mil hectáreas de tecnificación parcelaria o nivelación de tierras; 139 rehabilitaciones de pozos con sistemas fotovoltáicos, 11 plantas de bombeo, 41 estructuras de medición, ocho presas derivadoras y mil 936 compuertas.