Las autoridades del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) Sur aseguraron que avanzan los acuerdos con las madres y padres de familia del plantel sobre el pliego petitorio y las demandas de mayor seguridad.
“Luego de dos mesas de diálogo entre autoridades de la rectoría de la UNAM, de la dirección general del CCH y de la dirección del plantel con madres y padres de familia, se concluyó el 6 de octubre con la revisión y respuesta a todos los puntos del pliego petitorio entregado el 23 de septiembre y se firmó el documento con los acuerdos alcanzados.
“En este diálogo propositivo en donde se escucharon las propuestas de acciones para mejorar la seguridad en este centro educativo, se acordó que se continuará trabajando con los padres de familia en el seguimiento de las acciones a realizar y se les invitó a integrarse a las brigadas universitarias”, indicó la dirección del plantel.
En el documento, el CCH recordó que tras la mesa realizada el lunes se alcanzaron varios acuerdos y se entregó un cronograma con las actividades a realizar, así como la disposición de mantener un diálogo permanente.
“Asimismo, se entregó a la representación de los padres de familia el cronograma de acciones que se llevarán a cabo a corto, mediano y largo plazo, entre otros documentos.
“En la segunda mesa, realizada el lunes 6 de octubre en la sala audiovisual, tanto las autoridades universitarias, como los padres de familia coincidieron en señalar la disposición de ambas partes para sostener un diálogo constructivo, sumar esfuerzos y asumir compromisos”, señaló en un comunicado difundido este miércoles.
Las mesas de diálogo con padres de familia y estudiantes se acordaron tras el asesinato de Jesús Israel ocurrido al interior del CCH Sur el lunes 22 de septiembre, a manos de otro estudiante.
Algunos de los acuerdos alcanzados en la segunda mesa de diálogo están: la colocación de cámaras y luminarias en las inmediaciones del plantel, integración de los padres en las brigadas de vigilancia, así como la promoción de pláticas de salud mental y autocuidado.
¿Qué dice el pliego petitorio de los padres de familia?
Punto 1
Los padres exigieron : “Investigación exhaustiva: solicitamos que se realice una investigación exhaustiva, con transparencia acerca de las circunstancias que rodearon el fallecimiento del estudiante, con el fin de determinar las causas y responsabilidades correspondientes.”
Por su parte, la universidad respondió que el proceso de investigación corresponde y continúa por parte de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México, el cual se encuentra en desarrollo y será determinado por las autoridades jurisdiccionales de la Ciudad de México. El Plantel Sur, la Dirección General del Colegio de Ciencias y Humanidades y la Universidad continuarán colaborando para apoyar las investigaciones.
Punto 2
Con relación al punto 2: “Plan de seguridad integral: Implementar un plan de seguridad integral que incluya: - Revisión y actualización de los protocolos de seguridad existentes. - Capacitación para el personal de seguridad, docentes y alumnado sobre procedimientos de emergencia y primeros auxilios. - Instalación de cámaras de seguridad y sistemas de alarma en áreas estratégicas del plantel. - Incremento del personal de seguridad y supervisión en el plantel.”
Mientras que la universidad respondió que la Subcomisión de Bachillerato de la Comisión Especial de Seguridad del Consejo Universitario resolvió iniciar la revisión integral de los protocolos generales en materia de seguridad para alumnas, alumnos y las personas trabajadoras del plantel.
"Se integrará la realización periódica de simulacros para atender las situaciones de riesgo. Se comenzará con los simulacros de gabinete y después se realizarán las prácticas con la participación de toda la comunidad".
La universidad ofreció que se implementarán las medidas que permitan reforzar la seguridad con el compromiso de revisar los esquemas de supervisión, para continuar con un plantel seguro, tales como:
- Arco de detección de metales
- Detectores de metales manuales
- Lectores de código de credencial, que en la primera etapa podrán ser usados de forma aleatoria y credencialización
Las medidas de seguridad serán aplicadas en ambos accesos (entrada principal y estacionamiento).
Asimismo, cada mes una comisión de estudiantes en conjunto con integrantes de la Comisión Local de Seguridad del Plantel, revisarán el funcionamiento de botones de pánico y luminarias para garantizar su buen funcionamiento. Esto a partir de la fecha en la que se reabra el plantel.
Para verificar el buen funcionamiento de las video cámaras, cada mes, se realizará una valoración por parte del personal calificado, quienes certificarán su funcionamiento. Este documento será publicado en los medios oficiales del plantel.
Acuerdos tras el recorrido de supervisión realizado el 29 de septiembre
Una comisión de 20 estudiantes, personal de la Rectoría, la Dirección General del CCH, así como integrantes de la Comisión Local de Seguridad del plantel, realizaron un recorrido el 29 de septiembre para revisar el funcionamiento de los botones de pánico, las luminarias y las condiciones actuales de la infraestructura del plantel.
El día del recorrido se entregó un croquis sobre la ubicación de los botones de pánico. Posteriormente, se publicará en las redes, también se imprimirá y colocará en la entrada del plantel y el estacionamiento de profesores.
Los primeros avances en la colocación y reparación de luminarias, botones de pánico y de video cámaras estarán listos un mes después de haber sido aprobada la respuesta del pliego petitorio, aclaró la UNAM.
Tras el recorrido, las autoridades universitarias entregaron un cronograma de trabajo que incluye las acciones inmediatas, (15-30 días) a mediano plazo de 31 días a 4 meses y las que se realizarán a largo plazo.
Los nuevos botones de emergencia serán colocados en un máximo de seis semanas.
Se realizarán mesas de seguimiento mensuales en las cual se entregará el dictamen de funcionamiento de las cámaras y luminarias. Ese día también se realizará un recorrido aleatorio de una zona del plantel.
Los integrantes de la brigada usarán algún distintivo para que la comunidad los identifique.
Algunas medidas adicionales que se acordaron con los padres: torniquetes con identificador biométrico, los cuales estarán en funcionamiento en dos meses y medio.
HCM