Comunidad

Noviazgos falsos, engaños y estafas: qué es el ‘catfishing’ y cuáles son las señales de alerta

Se aprovechan los sentimientos de las víctimas para obtener dinero o únicamente engañarlas emocionalmente.

Existen historias que reafirman el refrán de “la realidad supera la ficción”. Algunos ocurren en el día a día y se quedan como meras anécdotas de sobremesa, pero existen otros cuyo impacto los lleva hasta los principales titulares de un diario o a los catálogos de plataformas de streaming.

Así es como el documental Unknown Number: The High School Catfish presentó el caso real de Lauryn y Owen, una pareja que, durante casi dos años, recibió mensajes intimidantes por parte de un acosador cibernético y aparentemente desconocido. Pero conforme fueron avanzando las investigaciones, nunca se imaginaron que aquella persona— quien tachaba a la joven de “anoréxica”, “zorra” y “fea”, e incluso la incitó a suicidarse— sería su propia madre, Kendra Licari.

El drama ocurrido en Estados Unidos volvió a abrir la conversación respecto a un fenómeno que encontró lugar en redes sociales: el catfishing.

¿Qué es el catfishing?

El diccionario de Cambridge lo define como la práctica en la que una persona pretende ser alguien completamente diferente en redes sociales, usualmente con el objetivo de engañar a otra persona para tener una relación romántica.

Aunque se desconoce el origen del término, se comenzó a acuñar tras la publicación del documental Catfish (2010), el cual presenta la historia de Nev Shulman: un joven que sostuvo una relación romántica con una mujer que conoció en Facebook, pero después descubriría que se trataba de un perfil falso.

No obstante, fue hasta el reality show del 2012 Catfish: The TV Show cuando esta palabra anglosajona— cuya traducción literal es “bagre”— adquirió mucha más popularidad. El programa no sólo se centró en hablar de cómo hombres y mujeres cayeron en la trampa de identidades falsas, también buscaba investigar y descubrir la verdad de estos perfiles.

Inicialmente se detectó que el propósito de las y los catfishers era sostener algún noviazgo o relación sentimental a través del engaño, pero con el paso del tiempo este concepto se presentó en diversos ámbitos y con otros propósitos. Por ende, la conversación respecto a sus riesgos, consecuencias y maneras de detectarlo cobró mucha más importancia.

Los catfishers operan en redes sociales, foros o aplicaciones de citas
Los catfishers operan en redes sociales, foros o aplicaciones de citas | Freepik

¿Cómo es el catfishing?

Desde su auge en 2010, el catfishing ha sido el centro de varias series, documentales, podcast y películas; las cuales han retratado los peligros de esta práctica, especialmente cuando el interés va más allá de sólo ser la pareja virtual.

El documental Sweet Bobby (2024) puso sobre la mesa el impacto emocional en las víctimas de catfishing. Cuenta la historia de cómo Kirat Assi conversó durante casi ocho años con un joven de nombre Bobby Jandu, a tal punto de consolidar una relación amorosa virtual— la cual brincó a la manipulación y control emocional—.

Pese a las llamadas por Skype y las horas en el chat de Messenger, Kirat nunca vio en persona a Bobby, ni siquiera por videollamada. Según él, no podía mostrarse por las políticas de un programa de protección que había recibido tras un intento de homicidio en Kenia.

Pero su renuencia de verla, aún cuando el programa había terminado, levantó las sospechas de Kirat. Así, contrató a un investigador privado para saber su domicilio, viajó hasta su hogar y se dio cuenta que Bobby (quien vivía con su pareja y un hijo) desconocía completamente de su existencia. ¿Entonces quién estaba detrás de ese perfil en Facebook que mostraba a un supuesto cardiólogo de vida ostentosa? Su prima menor, Simran.

La adolescente no sólo había fabricado la identidad virtual de Bobby. También toda la red de amigas, amigos y hasta familiares que supuestamente comentaban y compartían sus fotografías; y con los cuales Kirat conversó todos esos años.

Sweet Bobby, la identidad falsa del "amor de su vida"

Tal y como en esa historia, usualmente las y los catfishers encuentran excusas para evitar reunirse con sus víctimas. Simran, por ejemplo, inventó que el supuesto programa de protección obligaba a Bobby a estar resguardado en Nueva York y cuando volvió a Londres, donde residía Kirat, las excusas iban desde batería baja, “no se sentía preparado” o estaba cansado.

Bajo esa línea, la tesis de Mahadi Ibne Bakar, del Departamento de la Computación e Ingeniería de la Universidad de Brac, propuso un esquema del modus operandi de alguien que practica el catfishing.

Según la investigación de Ibne, las primeras etapas la o el victimario se encarga de crear un perfil falso en una red social, lo cual incluye “fabricar” los perfiles de cada uno de sus amigos; los posts de viajes, comidas o fiestas; un número telefónico para comunicarse por Whatsapp, y otros elementos necesarios para que esa identidad falsa sea mucho más creíble.

Luego escoge a su víctima ideal— normalmente, alguien que coincida con los gustos y personalidad creada—, la contacta y, tras establecer un vínculo de confianza, prosigue a manipularla ya sea para obtener dinero (a través de criptomonedas, transferencias bancarias, tarjetas de regalos o aplicaciones de pagos) o dañarla emocionalmente.

Así, una vez obtenido lo que busca, la o el catfisher vuelve al anonimato y desaparece de la vida de su víctima.

En la investigación Catfishing: a look into online dating and impersonation (2020), una ex catfisher reconoció haber engañado a 30 personas diferentes de los estados de California, Virginia, Carolina del Norte y Columbia.

A través de aplicaciones de citas, relató para el estudio, suplantó la identidad de otra persona para pedir dinero a sus víctimas y poder mantenerse de ello. Incluso, afirmó que en una ocasión ganó alrededor de 100 dólares por enviar imágenes falsas con intenciones sexuales a un hombre.

“El catfishing y la suplantación de identidad en línea se han convertido en una amenaza generalizada para muchos usuarios en diversas comunidades y plataformas en línea”, concluyó el artículo.
¡Toma nota!...

¿Qué suelen pedir los 'catfishers'?

  • 1 Secretos de ti o tu familia
  • 2 Información personal como el cumpleaños, direcciones o detalles sobre tu familia
  • 3 Favores con pocos detalles
  • 4 Entregar o enviar usualmente a través de criptomonedas o transferencias
  • 5 Comprarles tarjetas de regalo
  • 6 Recibir un paquete o dinero para después enviárselo a alguien más
  • 7 Fotografías o videos sexuales
  • 8 Pedir que actúes sexualmente ante la cámara

¿Cómo prevenir el catfishing?

Las redes sociales y aplicaciones de citas se han convertido en un “campo fértil” para las y los catfishers, por lo que se vuelve crucial detectar a tiempo los signos de alerta. 

Ante ello, el Comisionado de Seguridad Electrónica (eSafety) de Australia recomienda plantearse una serie de preguntas ante la sospecha de un posible acto de catfishing.

¿Las fotos son realmente de él o ella?

Hacer una búsqueda de imágenes para identificar si las imágenes que comparte corresponden a alguien con un nombre diferente. De ser así, es posible que sea un perfil falso.

¿Utiliza mucho sus redes sociales?

Tener pocos amigos, pocas publicaciones y no tener a nadie etiquetado pueden levantar sospechas de un perfil falso. Ante ello, lo más recomendable es preguntar por otro tipo de plataformas además de Facebook o Instagram, como Twitter, LinkedIn o Discord.

Verificar si tienen amigos en común también puede ayudar a comprobar que sea una persona real.

¿Es demasiado bueno para ser verdad?

Especialmente si la persona asegura ser alguien de fama o con un estilo de vida ostentoso. Incluso si luce como “tu pareja o amigo ideal”, pues las y los catfishers suelen fabricar identidades de acuerdo a los gustos de la víctima.

¿Saben mucho sobre ti o están interesados en las mismas cosas?

La huella digital es la herramienta perfecta que las y los catfishers utilizan. A través de ella conocen los lugares que frecuentas, el tipo de música que escuchas u otros intereses; lo cual les ayuda a fingir que son similares y, por ende, a empatizar mucho más rápido.

Dudar de los perfiles, preguntar por más redes sociales y desconfiar cuando luce "demasiado bueno para ser verdad"
Dudar de los perfiles, preguntar por más redes sociales y desconfiar cuando luce "demasiado bueno para ser verdad" son algunas de las precauciones ante posible caso de catfish| Freepik

​¿Aplican el lovebombing?

Lovebombing o “bombardeo amoroso” cuando, al poco tiempo de conocer a una persona, esta afirma quererte, amarte o ser el amor de su vida. Al ser con intensiones maliciosas, esta práctica busca controlar o estafar a la víctima.

¿Te pide mover la conversación a otra aplicación?

Cuando el o la estafadora utiliza redes como Instagram o Facebook, usualmente busca cambiar el canal de conversación a uno más privado o aplicaciones de mensajería directa como WhatsApp, Snapchat, Telegram, Line o cualquier otra.

​ASG

Google news logo
Síguenos en
Alejandra Sigala
  • Alejandra Sigala
  • Egresada de la UNAM. Te explico las tendencias en redes sociales y los temas que despiertan tu curiosidad en el día a día. Escucho, amo y a veces escribo sobre K-Pop. Me encanta bailar y los gatos.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.