En lo que va del 2025, se han realizado 7 mil mastografías en León, informó Araceli Ramírez Vázquez, responsable del programa de Prevención de Cáncer en la Mujer de la Jurisdicción Sanitaria VII.
La funcionaria destacó que se están implementando acciones para incrementar este número y fortalecer la detección oportuna.
Para ello, se cuenta con 17 mastógrafos digitales de última generación, ubicados estratégicamente para atender a la población de los 46 municipios del estado.
“En lo que va del periodo llevamos cerca de 7 mil mastografías realizadas; tenemos dos mastógrafos en la Secretaría de Salud local, ubicados en el Hospital Materno Infantil y el Hospital General”, explicó.
El estudio consiste en tomar dos radiografías de cada mama, desde los lados y de arriba hacia abajo.
Cada examen dura aproximadamente 15 minutos y puede causar molestias tolerables debido a la compresión del pecho, necesaria para obtener imágenes claras.
Ramírez Vázquez aclaró que no todos los resultados anormales indican cáncer: de cada 10 mujeres con mastografía anormal, solo una podría tener la enfermedad.
Por ello, la mastografía se recomienda a mujeres de 40 a 69 años, sin signos ni síntomas de cáncer.
“La imagen se obtiene mediante un rayo especial proyectado sobre el seno, que se posiciona en una placa específica. Se realizan diferentes ángulos, incluso desde la axila, para estudiar toda la glándula mamaria y así identificar cualquier hallazgo radiológico”, explicó la especialista.