En Guanajuato, agricultores se sumaron al megabloqueo nacional y cerraron totalmente la circulación de seis carreteras, mismas que fueron liberándose a lo largo del día.
Para las ocho de la noche, solo se mantenían activos dos bloqueos: el de la carretera federal 90 Pénjamo–Santa Ana Pacueco, a la altura de la comunidad Laguna Larga de Cortés, y el de la carretera estatal Salvatierra–Cortazar, este último liberado por última vez el pasado 7 de noviembre.
MILENIO confirmó que este martes integrantes del Frente Nacional para el Rescate del Campo Mexicano retomarán nuevamente el bloqueo en San Luis de la Paz, a partir de las 9 de la mañana, en la carretera federal 57, en el entronque con Dolores Hidalgo, en dirección a Querétaro y San Luis Potosí.
De acuerdo con la Secretaría de Seguridad y Paz del Estado, otros puntos afectados durante la jornada fueron la carretera federal 45 Irapuato–Silao, a la altura del distribuidor vial de la 43D, con cierre total en ambos sentidos; la carretera federal 90 Irapuato–Abasolo, con carriles bloqueados hacia Abasolo a la altura de P&G; así como la carretera federal 45 Celaya–Salamanca, cerca de Valtierrilla.
En la carretera federal 57, un grupo de 150 productores del noreste de Guanajuato tomó la vialidad desde las 9 de la mañana, la cual fue liberada siete horas y media después, alrededor de las 4:35 de la tarde.
Por la mañana, alrededor de 100 agricultores se concentraron en el Distrito de Riego 011 en Irapuato. Ante la ausencia de autoridades, cerca del mediodía decidieron trasladarse y bloquear la carretera federal 45 Silao–Irapuato, una de las principales arterias del estado y conexión hacia Morelia, Aguascalientes y Guadalajara.
La movilización responde al rechazo a la propuesta de reforma a la Ley General de Aguas, que aseguran podría afectar su patrimonio. También denuncian falta de actualización en concesiones de riego, trámites detenidos ante la Conagua y problemas en la renovación de la cuota energética.
Mauricio Pérez, representante de productores de maíz, indicó que uno de los principales reclamos es la falta de atención institucional:
“Necesitamos que primero establezcan un radio de acción y que le den la capacidad de representar nuestros intereses a una institución que se llama Conagua, que hasta el día de hoy parece más muerta que viva. Y aun así quieren hacer reformas donde ellos se llevan el beneficio de nuestro patrimonio; definitivamente no va a suceder”.
Por su parte, Pilar Solórzano, representante de agricultores en Guanajuato, señaló que la reforma impactaría directamente en más de mil concesiones que han pasado de generación en generación y que sostienen la productividad de las parcelas.
“Tan solo aquí en el estado de Guanajuato tenemos el 30 por ciento de pozos agrícolas a nivel nacional, estamos hablando de un número bastante considerable”, explicó.
Solórzano añadió que, aunque legisladores han asegurado que no habrá cambios en los títulos de concesión ni en los módulos de riego, existe desconfianza por antecedentes recientes:
“Hemos tenido entrevistas con el diputado Samaniego, donde nos dice muy bonito que no habrá cambios y que podremos seguir heredando y prorrogando las concesiones. Pero ya vivimos lo que pasó con la reforma del Poder Judicial: hubo mesas de diálogo y al final se publicó tal cual. Ese es nuestro temor”.
Durante la jornada, elementos de la Secretaría de Seguridad del Estado y de la Guardia Nacional permanecieron en los puntos afectados para supervisar la situación. No se reportaron incidentes mayores. Los agricultores advirtieron que los cierres continuarán de manera indefinida hasta que se establezca una mesa de diálogo con autoridades competentes.