Cada 9 de noviembre se conmemora el Día Mundial de la Adopción, un acto de legalidad que brinda a niños y jóvenes la posibilidad de encontrar un hogar y una familia que les provea protección y cariño cuando su familia biológica no puede hacerlo.
Esta efeméride surgió en el año 2014 en Los Ángeles, Estados Unidos, por iniciativa de Hank Fortener, fundador de la plataforma de crowdfunding Adopt Together, quien, inspirado por la experiencia de su propia familia, que acogió y adoptó a decenas de niños, impulsó la creación del #WorldAdoptionDay.
Así, el objetivo de esta fecha es sensibilizar a la sociedad sobre la importancia y el valor de la adopción, además de la recaudación de fondos para apoyar a las familias durante este proceso jurídico que cambia vidas.
De acuerdo con Unicef, más de 150 millones de niños en el mundo necesitan un hogar y los adolescentes adoptables enfrentan grandes desafíos, pues al cumplir 18 años deben abandonar los centros de acogida, quedando a la deriva sin familia ni apoyo.
Esta celebración también busca visibilizar las barreras burocráticas y sociales que dificultan la adopción en varios países, promoviendo que se agilicen y humanicen los procesos para que más niños tengan la oportunidad de pertenecer a familias que los quieran y protejan.
Un símbolo emblemático de este día es una carita feliz pintada en la palma de la mano, representando el amor incondicional entre hijos biológicos y adoptivos.
Adopción en México
La figura de la adopción ha sido históricamente un acto legal destinado a proteger a las infancias y garantizar sus derechos a un entorno familiar. En México, este derecho está respaldado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación y regulado a través de leyes que establecen requisitos y procedimientos claros para asegurar el bienestar de los menores adoptados y de sus familias.
En nuestro país el proceso de adopción se compone de dos etapas fundamentales. Primero, la prevaloración, durante la cual las personas interesadas deben cumplir con requisitos básicos como ser mayores de 21 años con al menos 10 años más que el menor a adoptar, tener estabilidad económica, presentar documentación oficial vigente y referencias personales, entre otros.
La segunda etapa es la valoración, que incluye evaluaciones psicológicas y visitas domiciliarias por parte de especialistas en trabajo social; además, los futuros padres deben asistir a cursos que les preparan para enfrentar los retos y responsabilidades de la adopción. El tiempo de respuesta del proceso puede extenderse entre 4 y 12 meses, siempre asegurando que la situación jurídica del menor esté resuelta.
El juicio de adopción, liderado por un juez de lo familiar, garantiza que se respete el interés superior del menor. El proceso incluye periodos de convivencia supervisada para facilitar la integración entre la familia y el niño o adolescente adoptado.
La adopción plena en México otorga todos los derechos y responsabilidades similares a los de un hijo biológico. Diversas plataformas y organismos, como la Secretaría de Desarrollo Social y el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), brindan apoyo, orientación y seguimiento para facilitar este proceso, promoviendo la inclusión de niños, adolescentes y grupos de hermanos que están a la espera de una familia.
A pesar de la existencia de un marco legal avanzado, persisten retos como la preferencia por adopciones de los menores recién nacidos y obstáculos de tipo burocrático que dificultan la agilización del trámite, especialmente para adolescentes y grupos fraternales que también necesitan un hogar estable.
Experiencia estatal
En Hidalgo, la adopción ha mostrado avances importantes, con un total aproximado de 166 adopciones en los últimos seis años. Estas cifras reflejan el trabajo institucional del Sistema DIF Hidalgo y la Procuraduría de Protección de Niñas, Niños, Adolescentes y la Familia que supervisan y apoyan todo el proceso.
En agosto de 2022 se reportó que 166 adopciones se habían realizado en los seis años previos; durante 2023, se adoptaron 16 niñas y niños; mientras que a finales de 2024 se informó que 41 adopciones se habían concretado solo en ese año. Bajo la actual administración estatal se han completado 51 adopciones. Estas cifras muestran los esfuerzos continuos del Sistema DIF Hidalgo y las autoridades locales para integrar a niñas, niños y adolescentes en familias amorosas.