Hasta hace unos años las investigaciones sobre la evolución de los mamuts se había quedado estancada respecto a los linajes de este prehistórico animal, pero tras el descubrimiento de los huesos de al menos 110 ejemplares individuales en la zona de Santa Lucía, en el Estado de México, la UNAM y el INAH realizaron un descubrimiento que podría explicar su presencia en la zonas tropicales.
Aunque existen diferentes tipos de mamuts, en América se tenía la creencia de que solo lo habían habitado dos linajes: el lanudo, que proviene de Eurasia; y el colombino, el cual es originario del continente y se han encontrado restos de ellos desde Canadá hasta Costa Rica.
Sin embargo, de acuerdo a un estudio publicado por la revista Science que derivó de las investigaciones de Federico Sánchez Quinto, paleogenetista del Laboratoroa Intencional de investigación del Genoma Humano de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la investigación indica que los hallazgos en la central de mamuts corresponden a un nuevo linaje, el cual se había adaptado a latitudes tropicales.
Análisis de ADN de mamuts de Santa Lucía
En la búsqueda por intentar conocer más sobre la historia evolutiva de los mamuts localizados en la cuenca de México, los investigadores sometieron a un análisis 61 genomas mitocondriales obtenidos de los fósiles encontrados y los compararon con las secuencias de referencia disponibles de ejemplares colombinos y lanudos de Canadá, Estados Unidos y Eurasia.

En la investigación descubrieron que las afinidades genéticas de los mamuts de la Cuenca de México tenían una trayectoria demográfica diferente a la mitocondrial de los restos encontrados en los países del norte.
“Todos los mamuts de la cuenca de México forman un clado (conjunto de especies que descienden de una antepasado en común) fuera de la variación genética de los mamuts de Canadá y Estados Unidos, formando un grupo hermano de los linajes 1C y 1F, (...), al que denominanos clado 1G siguiendo la nomenclatura aceptada”, escribieron en el estudio.
Con un mapa de calor que resume las distancias genéticas, los académicos confirmaron el resultado, pues con este observaron que solo los de los hallazgos en Santa Lucía no estaban relacionados entre sí con los de los linajes conocidos, lo que reveló la presencia de especies muy diferentes. Además, realizaron una datación molecular y reconstrucción del tamaño efectivo de la población para verificar si es que eran contemporáneos y por lo tanto existiera una estructura genética profunda.
En el estudio propusieron dos hipótesis que podrían explicar la divergencia en el linaje, inclinándose a que: “podría haber una estructura a nivel mitocondrial en la población ancestral de M. primigenius (lanudo) antes del evento de hibridación con el linaje Krestovka, similar al M. trongontherii (estepario), que dio lugar al M. collumbi (colombino)”.
Asimismo argumentaron que la presencia de mitogenomas divergentes en lugares tropicales en comparación con sus parientes de la zonas templadas también se ha descrito en otros animales del Plestoiceno tardío de América del Norte.

¿Cómo era la vida de los mamuts de la Cuenca de México?
Los resultados obtenidos del análisis genético y de población también revelaron un poco más de la historia demográfica de los mamuts de la Cuenca de México, pues los colombinos tenían una trayectoria estática, lo que contrasta con el cuello de botella inferidos para los ejemplares en Santa Lucía.
Asimismo, en la zona se identificó que había un igual número de hembras y de machos, “lo que podría reflejar la conservación de grupos sociales completos, en lugar de machos itinerantes”.
Los resultados obtenidos por lo restos hallados en Santa Lucía impulsan una nueva dirección en la investigación de este enigmático animal que se extinguió en la época de las cavernas. Los autores de este estudio incitan a ampliar el muestro genético en más zonas del continente para poder conocer su evolución.
El estudio coloca a México como pieza clave para entender la historia de los mamuts.
En este enlace podrás encontrar el estudio completo.
PNMO