Comunidad

Tiene NL más de 4 mil 500 desaparecidos en 12 años

Repuntó en 2010 y 2011. La entidad presenta una tasa anual de 7.5 desapariciones por cada 100 mil habitantes, de acuerdo con cifras de la base de datos histórica de la Comisión Nacional de Búsqueda.

Nuevo León se ha posicionado como una de las entidades más afectadas por la desaparición y desaparición forzada en el país, en tan solo 12 años se tienen contabilizadas a más de 4 mil víctimas, de acuerdo con fuentes federales.

En las cifras de la base de datos histórica de la Comisión Nacional de Búsqueda, la entidad presenta una tasa anual de 7.5 desapariciones por cada 100 mil habitantes, porcentaje que se incrementó en 2010 y 2011, (superando las estadísticas nacionales) periodo en el cual también los índices de violencia aumentaron. 

En el trabajo realizado por Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos en Nuevo León (FundeNL) a través de su informe Un sentido de Vida, se detalla que estos números se deben a las múltiples disputas entre el crimen organizado, la fractura de dinámicas locales entre fuerzas de seguridad y por la política de combate frontal.

Dentro de las cifras del Centro Nacional de Planeación, Análisis e Información para el Combate a la Delincuencia (Cenapi ) el cual está actualizado hasta el mes de abril del año pasado, se destaca que del 2006 al 2018 se tiene un registro de 4 mil 572 casos.

Del total, solo el 32 por ciento de las víctimas aparecieron vivas, el 3.94 por ciento sin vida y más del 63 por ciento siguen sin aparecer y al momento no se tiene un rastro de ellas.

Durante el 2018 (periodo de enero a abril), en la entidad se registraron 184 casos de desaparición de personas, mientras que en todo el 2017 se contabilizaron 439.

Respecto al 2016, se tiene contabilizado 352 registros de personas desaparecidas, en el 2015 se tuvo 486, en el 2014 y 2013 fueron 250, así como en el 2012 fueron 385 casos.

En el 2011 fueron 929 y durante el 2010 se denunciaron 904 desapariciones.

Dentro de las estadísticas detectadas respecto a expedientes de ciudadanos no localizados, en el 2009 se enumeraron 167 sucesos de dicha índole, mientras que en el 2008 fueron 98, en el 2007 se tuvieron 114 y tan solo en siete meses del 2006 se tuvieron 14 de ellos.

Monterrey, Guadalupe y Apodaca son los tres municipios del área metropolitana en donde se documentaron más desapariciones entre el 2006 y 2008, con mil 555, 478 y 334 casos, respectivamente, lo que representa el 51 por ciento de los actos totales.

Sin embargo, también se detectó que China y Los Aldama, por mencionar algunos municipios, tuvieron una alta presencia de crímenes que terminaron en la desaparición ciudadanos, lo anterior, presuntamente, por tener una cercanía con el estado de Tamaulipas.

Asimismo, el Cenapi precisa que el mayor porcentaje de víctimas son hombres y que cuyas edades rondan los 30 años y más, mientras que las mujeres que han desaparecido están dentro de un rango de menos de 24 años.

De acuerdo al Observatorio sobre Desapariciones e Impunidad que encabeza el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales-México (Flacso-México), la Universidad de Oxford y el Programa de Derechos Humanos de la Universidad de Minnesota también coincide en que este problema Nuevo León tuvo una amplia lucha contra el narcotráfico, que emprendió el gobierno federal después del 2006.

El Observatorio, en conjunto con Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos (Cadhac) documentó 548 casos de víctimas de desaparición y desaparición forzada, sin embargo no descartan que está cifra aumente al no tener un registro total y real de todos los hechos que ocurrieron entre el 2005 y 2015.

Pese a que se pudiera tener cifras distintas, la búsqueda de un familiar desaparecido es uno de los aspectos en los que las diversas organizaciones civiles han estructurado acciones con autoridades municipales, estatales y federales. 

Consulta

La semana pasada, el municipio de Monterrey aprobó realizar una consulta ciudadana con la que se expida el reglamento correspondiente a la Ventanilla Municipal de Atención Especializada sobre Personas Desaparecidas. 

Promesa

El alcalde de Monterrey, Adrián de la Garza, destacó que esta ventanilla es uno de los compromisos establecidos con Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos (Cadhac), Grupo Amores y otros municipios. 

Expectativa

La consulta es para saber como se reglamentará la ventanilla que otorgará beneficios a familiares de personas desaparecidas a través de programas sociales del gobierno municipal.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.