Comunidad

Marcha del Orgullo Gay, 41 años de llenar de color las calles de CdMx

Por primera vez en 41 años, la Marcha del Orgullo Gay no se llevará a cabo en la CdMx por la pandemia de coronavirus, pero te dejamos en recuento de cómo ha sido esta manifestación a lo largo del tiempo.

Este sábado las calles de la Ciudad de México no se llenaron de color y algarabía con la marcha por el Día del Orgullo LGBT, que se celebra en la capital desde 1979.

La pandemia de coronavirus frenó los carros alegóricos y los colores del arcoíris que cada año saturan las calles de la capital, pero no detuvieron el entusiasmo de la comunidad, que celebrará vía remota los logros y reclamará todo aquello en lo que aún se debe trabajar en el camino a la igualdad.

La Marcha del Orgullo Gay se celebra en México desde 1979 y aquí te dejamos las imágenes de cómo ha cambiado a lo largo del tiempo.

El primer antecedente que se tiene en el país es del 26 de julio 1978, cuando un grupo de jóvenes que se identificaron como integrantes del Frente de Liberación Homosexual de México intervinieron en una marcha por el aniversario de la Revolución Cubana.

Al año siguiente, se llevó a cabo la primera Marcha del Orgullo Gay, que partio desde el Ángel de la Independencia por Paseo de la Reforma, pero los manifestantes fueron desviados hacía la calle Lerma para evitar que caminarán por la vialidad principal.

Con pancartas, globos y consignas, los participantes marcaban un antecedente en la lucha por el reconocimiento de los derechos de las personas lesbianas, gays, bisexuales, transgénero, travestis, transexuales e intersexuales (LGBTTTI+).

Los contingentes, que juntaban a alrededor de mil personas, llegaron a la hoy extinta Plaza Carlos Finlay y con su recorrido culminaron la primera Marcha del Orgullo Homosexual de México.

La marcha tomó su nombre precisamente para hacer frente a la idea de que pertenecer a dicha comunidad era motivo de vergüenza, pues se trataba de conductas patológicas, anormales, amorales y perversas.

La Marcha del Orgullo Gay buscaba precisamente destacar la dignidad de la comunidad y exigir respeto a la diversidad criminalizada por prejuicios morales.

La celebración surgió a partir de los movimientos nacidos en Nueva York, Estados Unidos, que dieron lugar al llamado conocido conflicto de Stonewall, el 28 de junio de 1969.

Durante las primeras marchas, los asistentes pedían respeto y exigían poner alto a la criminalización por sus preferencias sexuales y de género. Pues más allá de los señalamientos de la sociedad, eran víctimas de la persecución de organizaciones conservadoras y de autoridades.

En 1971 se conformó en México la primera asociación a favor de los derechos de la comunidad LGBT+, bajo el nombre de Frente de Liberación Homosexual de México (FLH).

Este grupo se formó tras un acto de discriminación contra un hombre despedido por una tienda departamental en la Ciudad de México al creer que era homosexual.

El despido movilizó a estudiantes de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, los cuales se reunieron para protestar; entre los participantes se encontraban el escritor Carlos Monsiváis y la dramaturga Nancy Cárdenas.

Algunas de las primeras organizaciones civiles de personas LGBT+ que surgieron en México y en las cuales se germinó el movimiento de liberación homosexual son SEXPOL, un grupo creado por el activista Antonio Cué en 1975 y dedicado a los estudios en torno a la sexualidad y la política.

 En 1978 surge el Frente Homosexual de Acción Revolucionaria (FHAR), el cual basaba su trabajo en la disidencia y su apartidismo político y que tenía entre sus filas a activistas como Juan Jacobo Hernández.

Algunos grupos conformados por mujeres lesbianas fueron Ákratas (1975), Lesbos (1977) y Oikabeth (1978), considerada la primera organización pública de mujeres lésbianas. Los dos últimos grupos fueron formados por la activista lesbofeminista Yan María Yaoyólotl Castro.

Finalmente, el Grupo Lambda de Liberación Homosexual, el cual tenía una posición feminista, nació en 1978 y fue fundado por la escritora Claudia Hinojosa.

Cada una de estas agrupaciones mantuvieron discusiones sobre el contexto político en el país y fraguaron estrategias para su labor militante que tenía por meta visibilizar y desestigmatizar a las personas homosexuales; asimismo, además de estos objetivos, las agrupaciones de mujeres lesbianas tenían en su agenda la liberación de la mujer y la lucha contra el patriarcado.

La visibilización de las personas de la diversidad sexual, la persecución policiaca, las razzias y la constante discriminación fueron el contexto en el que estas agrupaciones vieron la luz y establecieron alianzas con la izquierda y el feminismo.

Estas características hicieron que los primeros antecedentes de una marcha por el orgullo LGBT+ en nuestro país tuvieran cercanías con el movimiento socialista y el movimiento estudiantil.

El 26 de julio 1978, durante la marcha realizada por el veinticinco aniversario de la Revolución Cubana, participó una treintena de homosexuales que se identificaron como integrantes del FLHM.

Posteriormente, el 2 de octubre del mismo año, el Frente Homosexual de Acción Revolucionaria, el Grupo Lambda de Liberación Homosexual y el Grupo Autónomo de Lesbianas Oikabeth participaron en un contingente en la marcha conmemorativa de los 10 años de la represión del movimiento estudiantil de 1968.

Con el paso del tiempo, las marchas del orgullo comenzaron a hacerse más nutridas y se incorporaron elementos como carros alegóricos o disfraces vistosos que buscaban dejar claro que la comunidad no estaba dispuesta a vivir ocultándose pues la diversidad es parte de la sociedad.

Pancartas como “En mi cama decido yo” o “No hay libertad política sin libertad sexual” siguen vigentes en el Día del Orgullo, que a 41 años de su primera marcha en el país, aún tiene un largo camino por recorrer rumbo a la igualdad.


nerc

Google news logo
Síguenos en
Milenio Digital
  • Milenio Digital
  • digital@milenio.com
  • Noticias, análisis, opinión, cultura, deportes y entretenimiento en México y el mundo.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.