Comunidad

La Gruta del Tiempo

Los geólogos dicen que esta formación se creó hace unos 60 millones de años, las cuevas estuvieron sumergidas en el Mar de Tetis, por lo que es posible ver con detenimiento fósiles marinos.

Hace cuarenta y nueve años, se escribe fácil, visité por vez primera la Gruta de Palmito. Me invitó un gran amigo originario de Potrero, municipio de Villaldama, población muy cercana a Bustamante. En ese entonces había que subir casi a la cumbre de la Sierra de Gomas, a pie, por una vereda sinuosa y empinada de unos seis kilómetros que terminaba en apenas una horadación de algo más a un metro y medio de diámetro por donde nos introducimos bajando unos setenta metros para llegar a un lago central donde el agua nos llegaba a las rodillas, en una oscuridad tan profunda que era una práctica casi de locos, pero que a los 16 años se pueden experimentar muchas emociones, que aunque en aquel tiempo no se valoraban, se cuentan ahora, muchos años después. 

Cuatro años luego de aquel primer ascenso, con tres compañeros, una por desgracia ya fallecida, volví a subir por esa interminable vereda, aunque en esta ocasión en un mes menos cálido, para percatarme que habían colocado escalones de concreto para llegar a la laguna central, que la horadación era un poco más grande y tenía una puerta de barras de acero, pero que estaba sin candado y podía abrirse para ingresar de nuevo, y de nuevo llegamos a la laguna aunque con poca agua, pero es cuestión de temporadas. La mayor entrada permitía que la luz del día se colara por lo que no fue como la primer experiencia de ir tentando en la oscuridad las piedras húmedas de la caverna.

Los geólogos dicen que esta formación se creó hace unos 60 millones de años, las cuevas estuvieron sumergidas en el Mar de Tetis, por lo que es posible ver con detenimiento fósiles marinos, conchas y caracoles, en la roca azul de las paredes y la cúpula de la gruta. 

Fue descubierta por un campesino local en 1906, quien buscaba palmito en la sierra y se percató de un pequeño agujero en la cima de la montaña donde cavó para percatarse del hallazgo.

Hoy en día, la horadación que conocí está clausurada. A cambio hay una construcción, más abajo, para dar acceso mediante un pasillo de unos 100 metros y separado por tres puestas para preservar la humedad de la gruta, a un recorrido de unos 500 metros de estructuras minerales que se han formado durante millones de años. Todo el recorrido interior es a través de un pasillo planeado para dar una vista muy interesante de la caverna. El ascenso ya no es por una vereda caminando, sino que se llega a un estacionamiento y de ahí se toma un pequeño autobús para subir a la entrada. Muy bien organizado y pulcro el paseo, que es cien por ciento recomendable.

La imagen de hoy presenta una vista parcial de la laguna central, aunque ese día con apenas algunos charcos de agua y el resto seca.

Sus comentarios o preguntas los pueden dirigir a: mexhunter@gmail.com

También pueden visitar mi muro de Facebook o en Twitter  como @astrocolors

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.