El 75 por ciento de los penales en México atraviesa por un autogobierno, lo que habla de la “utopía” que representa la reinserción social, sostuvo Saskia Niño de Rivera, la cofundadora de la asociación “Reinserta”, dedicada a la prevención del delito y al análisis de los derechos humanos de personas privadas de su libertad, que se encuentran en alguno de los penales del país.
En entrevista, la integrante de esta organización subrayó que en la entidad se vive una “crisis muy grande” en los penales, tanto en materia de hacinamiento y gobernabilidad, donde sobresale el caso del Centro Penitenciario y de Reinserción Social de Santiaguito.
“El problema que tiene el Estado de México es que la entidad y su geografía es muy grande, por lo que la complejidad que enfrentan las familias para visitarlos es mucha”.
Indicó que ante una mirada con perspectiva de género, los penales mixtos mexiquenses hacen que las mujeres se encuentren en condiciones muy precarias y que no tengan acceso a los cinco ejes básicos que se especifican en el artículo 18 constitucional.
“Sin duda se tienen que construir más penales para mujeres, de menor tamaño, que estén instalados estratégicamente, para que tampoco sea un gran problema poder visitarlas”.
95 por ciento de mujeres en penales están en abandono
A diferencia de lo que viven los varones en situación de reclusión en alguno de los centros de readaptación social, indicó la activista, alrededor del 95 por ciento de las mujeres en esta condición sufren del abandono de sus familiares y amigos, lo que habla de la necesidad de contar con mejores condiciones, desde las instituciones, enfocadas en este sector.
“Como mujeres tenemos un 95 por ciento de abandono, sus familias dejan de visitarlas, si se suman las condiciones en las que viven, también se requerirían medidas alternas a la pena”.
Indicó que el mayor porcentaje de las mujeres que viven su maternidad al interior de los penales han cometido delitos menores, por lo que el mayor peso lo terminan pagando los menores.
“Tenemos el penal de Nezahualcóyotl que es exclusivo de mujeres, tiene una área lúdica, un centro de desarrollo infantil, pero no hay niños y no hay mujeres, y se tiene a la mayoría en Santiaguito, que tiene unas condiciones brutas de autogobierno”.
En 99 por ciento de los delitos que cometen las mujeres, está relacionado un hombre.
Entre los delitos que cometen con mayor prevalencia las mujeres reclusas en la entidad se encuentran los relacionados con el tráfico de drogas, homicidios y secuestro; sin embargo, uno de los datos que sobresalen es que en 99 por ciento de los casos está relacionada su pareja sentimental o alguna figura masculina detrás. “Hay un vínculo muy fuerte entre la criminalidad femenina y el tema de género”.
53 niños en penales mexiquenses
Para el caso del Estado de México, añadió, trabajan en materia de derechos humanos tanto con mujeres en situación de reclusión como con los 53 niños que habitan en los penales de la entidad, detectando como “foco rojo” a “Santiaguito”.
“Son niños que están expuestos constantemente a la violencia; si yo les hablo de los penales, en México en general, estoy hablando de autogobierno, violencia, narcotráfico al interior de la prisión, prostitución, violación, por ejemplo en 2016, en Topo Chico nos mataron a un niño en una riña”.
De igual forma, sus tareas se centran en niños y adolescentes en conflicto con la ley, que se encuentran bajo custodia en el centro de asistencia “Quinta del Bosque”, que es uno de los de mayor población en esta condición, a nivel nacional.
“Estamos haciendo este acompañamiento en materia de derechos humanos y equidad de género, condiciones dignas, construimos en el penal de Nezahualcóyotl el dormitorio de maternidad, con áreas exclusivas y lúdicas, para niños que viven en esta condición”.
MMCF