La elaboración de textiles, prendas de vestir o calzado en el estado de Guanajuato involucra a menores de edad, de acuerdo a un estudio realizado por la Fundación C&A y la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM), arrojó que 12 mil infantes laboran al interior de las industrias o fábricas, ocupando así el segundo lugar a nivel nacional con niños, niñas y adolescentes implicados en esta actividad.
Los resultados del Módulo de Trabajo Infantil 2017 publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) reveló que el estado de Guanajuato se ubicó en el 6to lugar con las mayores tasas de participación económica de la población infantil y adolescente lo que representó el 16.8 por ciento de su población.
Para la presentación del documento elaborado por la fundación C&A y REDIM fueron elaboradas varias entrevistas, para ello se trabajó en los municipios de León, Uriangato y Moroleón con ayuda de 59 entrevistas a representantes de 4 sectores: Empresarial, Autoridades de Instancias gubernamentales/ Organizaciones civiles, madres y padres de familia además de Niñas, niños y adolescentes.
En la base de datos se pudo constatar que en la entidad por cada 4 niñas, niños y adolescentes que trabajan en la industria del vestido y del calzado en Guanajuato, 3 son hombres y 1 alguna mujer es decir por 97 de cada 100 de estos niñas, niños y adolescentes trabajan en actividades del vestido y del calzado se encuentran entre los 12 y 17 años.
Respecto al nivel escolar, apenas el 17.5 por ciento cuenta con primaria completa y el 44.2 concluyó la secundaria. El análisis señaló que en cuanto al nivel de ingresos respecto a salarios mínimos, este puede ir de uno hasta 2 salarios mínimos en una población de 5 a 7 años.
6 de cada 10 menores en León trabajan en la industrial del calzado y vestido
En el municipio de León se determinó que de cada 10 niñas, niños y adolescentes trabajan en esta industria, lo equivalente a unos 7 mil 309, quienes en su mayoría lo hace porque prefirieron abandonar la escuela por falta de interés, dejando trunco sus estudios desde el nivel básico.
Milenio buscó a uno de estos menores que trabajan en talleres pequeños y sin razón social. Se laticó con Jesús a quien por seguridad llamaremos así, el apenas con 12 años, truncó sus estudios, dijo ´por peleonero lo correton´ y a la fecha en sus planes no está el regresar a la escuela.
¿Es complicado tu trabajo? Se le preguntó, Jesús dijo “no, me toca hacer bien hartas cosas, como embarrar, doblilla y les vendo bolsas también en la Central de Autobuses, les digo ¡Pásele, pásele!”.
Los papás de Jesús cuentan con su propio negocio para la elaboración de zapatos, en ocasiones les ayuda, aunque prefiere trabajar en otro lado en lugar de ´estorbar´. Todos los días llega desde temprano, a su trabajo el cual le queda muy cerca de su hogar ubicado en la colonia Candelaria.
“Me pagan mil pesos a la semana, me lo gasto en gusguerías y le doy 200 pesos a mi mamá al mes, trabajo de 10 a 9”.
En su ambiente de trabajo, no es el más chico, ocasionalmente asiste Bryan de 11 años, también dejó la escuela pero por falta de interés, aunque si tiene en planes algún día regresar. Su papá falleció hace dos meses, tiene hermanos menores, su mama no trabaja y su abuela es la encargada de los gastos en el hogar.
“Me mandaron a trabajar porque no iba a la escuela, me dijeron que me fuera a trabajar en lo que entraba a la escuela. Entro aquí a trabajar a las 8 de la mañana, me voy a la Central camionera a vender bolsa y salgo las 8 de la noche, no es difícil. Me pagan depende el día, puedo llegar a ganar en un día 100 pesos".
Varias horas y poco dinero para ellos es suficiente, lo que no dimensionan es que se encuentran en un ambiente donde están expuestos a solventes que pueden ser dañinos para la salud, al trabajar con cemento amarillo el cual es utilizado para hacer el dobladillo de las bolsas.
De hecho, de acuerdo al resumen ejecutivo realizado, de los 12 mil niñas, niños y adolescentes que trabajan en la industria del vestido y del calzado en el estado de Guanajuato, alrededor de 10 mil, es decir, aproximadamente el 88 por ciento de esta población.
Realizan sus actividades bajo el tipo de condición peligrosa, lo cual incluye actividades que ponen en riesgo la salud o la integridad de quienes las realizan, o cuando se efectúan durante horarios prolongados.
CICEG trabaja en programa dual para jóvenes
El presidente de la Cámara de la Industria del Calzado del Estado de Guanajuato Luis Gerardo González García, busca incidir en la educación dual para que jóvenes aprendan el oficio y regresen a la escuela y posteriormente al concluir los estudios puedan contar con conocimientos del oficio.
“Que vengan a las empresas y aprendan lo que es el trabajo de las fábricas de la moda y el calzado así como el vestido y la marroquinería . Que puedan venir algunos adolescentes a empezar a capacitarse en el trabajo de industria".
Comentó que ya se está negociando el proyecto con gobierno del estado, donde los jóvenes de entre 16 o 18 años puedan implementar cursos aprendiendo el oficio 3 días a la semana de tiempo completo y 3 días de estudia y pueda erradicar el pandillerismo y casos de situación en calle, con bonos de 500 o 600 pesos a la semana para el pago de sus camiones o gastos personales.
González Garcías agregó que el trabajo infantil en la industria desde varios años ya no se ha registrado, el cual se reguló desde hace varios años en la industria formal, salvo en pequeños talleres familiares donde colaborando para realizar ya sea zapato o bolsa.
“En alguna ocasión colaborarán los hijos con los padres, pero no es común en nuestra industria, ocurre en negocios muy familiares, muy pequeños donde el padre está cerca de los hijos” , concluyó.