Comunidad

El frío y el eclipse: regios atestiguan la Luna roja

Anoche, ciudadanos se acercaron a la Explanada del Colegio Civil para presenciar el hecho.

Un domingo por la noche en la Explanada de Colegio Civil es, en teoría, muy tranquilo. Sin embargo, ayer por la noche hubo algo que alteró un poco la tranquilidad del histórico sitio: un eclipse lunar.

En una esquina de la plaza, la imagen es atípica, pues unos 10 telescopios de distintos tamaños apuntan al satélite natural, esperando la hora señalada por los expertos.

Ahí se congregan, primeramente, integrantes de la Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), donde nació el Planetario Móvil, hace 10 años.

Esteban Castro Acuña, encargado del programa, explica el fenómeno que estaba a punto de ocurrir.

"Un eclipse lunar es cuando la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna, es cuando se alinean los tres objetos.

"Por lo general existen en el año dos eclipses lunares y dos solares, el detalle es que no siempre nos toca verlo a nosotros", explicó.

Poco antes de que iniciara el fenómeno, se observaron a lo lejos un montón de luces que se acercan a la Explanada, avanzando por Washington: eran cerca de 50 ciclistas del colectivo Pueblo Bicicletero.

"Mejor nos quedamos a ver el eclipse", se escuchó decir a alguno de los ciclistas.

Tal como detalló Castro Acuña, en punto de las 21:33 una sombra comenzó a cubrir tímidamente a la luna: la primera manifestación ocular que se pudo apreciar de este eclipse en la ciudad.

De a poco se comenzó a congregar la gente, algunos por curiosidad de los telescopios y otros que conocían de antemano el evento de la UANL.

Los organizadores los invitaron a ver a través de los aparatos, que según Castro Acuña, pueden costar hasta 15 mil dólares, tomando en cuenta solo el lente. Otros, como los niños, aprovecharon para tirar unos dados gigantes sobre una lona extendida en la Explanada, una versión astronómica de Serpientes y Escaleras: Naves y Agujeros.

A las 22:11, la mitad de la luna ya estaba ensombrecida. "Ya no se ve el conejo", dijo uno de los niños.

A diferencia de los eclipses solares, explica Esteban Castro, este fenómeno podía verse sin reservas, sin aparatos y sin riesgo para la vista, desde cualquier punto de la ciudad.

La parte blanca de la luna que se observa a diario fue casi cubierta en su totalidad a las 22:40. Minutos antes comenzó a verse lo que tanto se anunció, aunque de manera muy leve: la Luna roja.

A simple vista, ni el punto máximo calculado para las 23:12 se notaba tan rojo como algunos imaginaban, pero a través de la lente de un telescopio el fenómeno es fascinante: casi un cuarto de la luna se apreció de un rojo muy intenso.

Planetario Móvil explicó que un eclipse de esta magnitud y observable desde nuestra ciudad se verá hasta mayo de 2021. Habrá que esperar.

Eclipse lunar

El fenómeno, en el que la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna, se observó la noche de ayer en la ciudad.

UANL

La Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas, impulsora del Planetario Móvil, colaboró con 10 telescopios de distintos tamaños.

Punto máximo

Tras iniciar sobre las 21:33, el clímax del eclipse se pudo apreciar hacia las 23:12, con el satélite natural en tonos rojos. 


Siguiente

El siguiente hecho de esta magnitud se podrá apreciar en la ciudad hasta mayo de 2021.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.