En un evento histórico la Comisión Estatal de Derechos Humanos en Nuevo León, encabezada por Sofía Velasco Becerra, propuso 32 reformas a leyes estatales y a 35 reglamentos municipales en pro de reconocer los derechos humanos de la comunidad LGBTI en la entidad.
Esto tras presentar su “Diagnóstico legislativo sobre el reconocimiento de los derechos humanos de las personas LGBTI”, el cual señaló Velasco Becerra, esperan sirva como instrumento de estudio al Congreso del Estado y los cabildos municipales.
El documento, que consta de 80 páginas, propone reformas al Código Penal de Nuevo León, al Código Civil, a la Ley del Registro Civil, a la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, a la Ley para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, a la Ley de Prevención y Atención Integral de la Violencia Familiar.
Además de a la Ley de Niñas, Niños y Adolescentes, a la Ley para Prevenir, Atender y Erradicar el Acoso y la Violencia Escolar, a la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste), a la Ley Estatal de Salud, a la Ley de Desarrollo Social, y a la Ley de Educación.
En tanto que, dijo la presidenta de la CEDH, 35 reglamentos municipales, ponen en riesgo a la comunidad LGBTI dada la falta de claridad en términos sobre “buenas costumbres” y “moral”.
“A pesar de existir un amplio reconocimiento de los derechos humanos de la población LGBTI y que en diferentes entidades federativas de México se han reconocido sus derechos, en Nuevo León no se ha hecho lo pertinente”, criticó Velasco Becerra.
La cual confió que los resultados de este estudio a 13 leyes estatales y 50 reglamentos municipales, dado que Mier y Noriega no cuenta con uno, será tomado en cuenta por la próxima Legislatura en el Congreso estatal, por los alcaldes electos y por el Gobierno del Estado.
Dentro de las propuestas del Diagnóstico, mismas que serán en días siguientes encauzadas de la forma que sea necesaria, ya sea a través de iniciativas, mesas de trabajo, de debate y diálogo, está la de reformar el Artículo 147 del Código Civil a fin de que se permita el matrimonio a las parejas del mismo sexo, y la reforma al artículo 391, para que se reconozca la adopción por parte de parejas del mismo sexo.
Mientras que respecto a la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia la CEDH propuso que en los modelos de prevención, atención y sanción de la violencia contra las mujeres, se contemplen las condiciones y experiencias de vida de las mujeres lesbianas, bisexuales, transexuales e intersexuales.
Y, en el caso de la Ley de Niñas, Niños y Adolescentes, propuso reformar los artículos 41, 67 y 68, a fin de eliminar los modelos hetero-normativos de familia.
De acuerdo con Velasco Becerra durante su administración han girado ocho recomendaciones debido a violaciones a derechos humanos de personas de la comunidad LGBTI.
“Ponemos a disposición de la población de Nuevo León, de las organizaciones de la sociedad civil, y de las y los legisladores, este diagnóstico en materia legislativa sobre el reconocimiento de las personas LGBTI, a efecto que sea discutido y enriquecido, y de que sea la base para las reformas legislativas que permitan a esta población el ejercicio de sus derechos humanos, sin estereotipos ni discriminación”, destacó.