Comunidad

Arquitecto alerta de futuro riesgo por inundaciones en algunos ríos

Juan Ignacio Barragán señaló que el incremento de urbanización en algunos sectores causaría que los caudales sean peligrosos.

Aunque años después del huracán Gilberto se construyó la presa Rompepicos con el fin de evitar desbordamientos, en el área metropolitana de Monterrey hay importantes zonas de riesgo en caso de inundaciones extraordinarias, sobre todo por la creciente urbanización.

En entrevista, el arquitecto Juan Ignacio Barragán advierte que si bien la situación del río Santa Catarina podría estar relativamente controlada en caso de un meteoro, en otras partes de la ciudad el panorama sería muy distinto.

El experto señala que el peligro en dicho afluente estaría en Morones Prieto, a la altura de la calle Pío X, debido a su baja altura.

Pero, en su opinión, es más preocupante el caso del río La Silla.

En 2010, con la llegada del huracán Alex, hubo graves problemas en las áreas aledañas; sin embargo, desde entonces su urbanización se ha incrementado, y existe el temor de que el afluente sea rebasado.

“Con la urbanización, al bajar la infiltración y aumentar la velocidad, el río (La Silla) va aumentando el flujo que puede llevar en una lluvia extrema. Actualmente puede ser alrededor de los 700, 800 o 900 metros cúbicos por segundo, es casi el doble de lo que tenía antes. Eso quiere decir que el caudal ya no cabría en el río”, dice.

Para evitar estas situaciones, el experto propone la construcción de presas de retención, similares a la Rompepicos, a fin de restar velocidad al agua, pero “lamentablemente los desarrolladores inmobiliarios no han querido aceptar esas recomendaciones y siguen haciendo el urbanismo tradicional”.

Aunado a ello, precisa sobre riesgos en las construcciones en zonas de montaña. En estos sitios es común la infiltración de agua, que a su vez genera deslaves, tanto de tierra como de roca.

Por otra parte, hay edificaciones que se hicieron sobre corrientes de aguas subterráneas, que si bien permanecen secas la mayor parte del año, cuando hay precipitaciones el cauce retoma su curso natural.

“Conozco casos donde les salen veneros en la sala de su casa. En muchos edificios salen en el sótano y se les inundan; también se pueden reblandecer las cimentaciones y puede haber accidentes”, dice.

Limpieza del cauce

Para evitar desbordamientos en el río Santa Catarina, un elemento fundamental es mantener la limpieza del cauce, incluso de vegetación.

Este tema ha sido controversial entre funcionarios públicos, activistas y expertos, quienes han diferido, pues algunos velan por su conservación, mientras que otros lo ven con una perspectiva de funcionamiento hidráulico.

El hidrólogo Bernardo Marino comenta que a pesar de las buenas intenciones de muchos de no tocar el río, dejar que su flora crezca podría generar problemas cuando lleguen lluvias abundantes.

“El problema es que la vegetación sí es un obstáculo justo porque el río está manejado de esa forma (hidráulica). Muchos activistas y biólogos se están limitando a una visión ambiental, pero hay otra parte que hay que ver aunque no nos guste.

“Ahorita hay un conflicto entre el deseo ciudadano de tener áreas verdes y que muchos tal vez no conocen por qué el río se desazolva e ignoran este contexto”, afirma.

Por otra parte, el especialista hace un llamado a las autoridades de los tres niveles de gobierno a respetar el Atlas de Riesgo del Estado, que pareciera ser ignorado al materializar proyectos de desarrollo urbano. 

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.