Nuevo León se convirtió en la primera entidad en México en la que la Secretaría de Gobernación, a través de la subsecretaría de Prevención y Participación Ciudadana, promoverá el programa piloto Reconstrucción del tejido social, con el que buscan "la sanación de todos los lazos comunitarios".
De acuerdo con Diana Álvarez Maury, subsecretaria de esa dependencia, con el conversatorio que se realizó en las instalaciones del Centro Roberto Garza Sada, de la Universidad de Monterrey, se da la primera aproximación de este proyecto que busca dejar atrás los esfuerzos aislados, y sumar a todos los sectores en un solo objetivo inicial: "ir al origen de las causas".
La apuesta, explicó la funcionaria federal, es sumar a las organizaciones de la sociedad civil, la iniciativa privada, las instituciones educativas, al gobierno federal, estatal y municipales, para de manera conjunta trabajar en la construcción de la paz y "para ir a las causas profundas de porqué se ha suscitado esta violencia en todo el país".
"Este programa lo que busca es ir al origen de las causas, a articular las diferentes ayudas que se pueden dar, porque muchas veces se hacen proyectos aislados, que entonces no tienen una consecuencia de un cambio radical.
"Aquí se trata de ir a la raíz profunda que tiene mucho que ver en porqué se han descompuesto las relaciones básicas sociales, en la familia, el barrio, etcétera", destacó.
A decir de Álvarez Maury, la participación de la academia en esta reconstrucción del tejido social es muy importante, ya que es a través de ella donde se puede ir a aterrizar en las comunidades, y por medio de una metodología crear y desarrollar soluciones en conjunto con la sociedad.
Álvarez Maury enfatizó que en la actualidad el núcleo familiar está lleno de violencia, lo que ha llevado a los niños y jóvenes al mundo de las adicciones y a ser captados por la delincuencia organizada.
Pero, agregó, la descomposición social va más allá, dado que "ya no nos conocemos" en las colonias, en el trabajo, en el gobierno. Por lo que, precisó, lo que se requiere "es un proceso de sanación de todos los lazos comunitarios".
"Un vuelco al combate a la inseguridad", afirma Waldo Fernández
Por su parte, Waldo Fernández González, coordinador ejecutivo del Gobierno del estado de Nuevo León, afirmó que la entidad cuenta con las condiciones necesarias para desarrollar este proyecto, dado su pasado reciente de alta inseguridad y la respuesta que se tuvo por parte de todos los actores sociales.
Y, puntualizó, la parte clave en este programa es que se está buscando atacar la inseguridad desde la prevención, pero no "regalando pelotas", sino reconstruyendo el tejido social.
Según el funcionario estatal, en la actualidad la relación con la Federación sigue fluyendo muy bien, luego de que, afirmó, la Guardia Nacional utilizó a Nuevo León como piloto, el primer estado con el programa piloto de reconstrucción del tejido social es la entidad.
"Y que el próximo viernes viene la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez, y el subsecretario, Alejandro Encinas, para presentar el programa piloto en el asunto de búsqueda de personas", comentó.
Fernández González reconoció que la violencia familiar es un problema muy grave en la entidad, donde el 26 por ciento de los delitos que se denuncian son por esa causa.
"Porque es el primer círculo de violencia que enfrenta el ciudadano, si en tu propia casa eres lastimado, vejado, que puedes esperar que hagas con otro ciudadano, te deshumanizas", indicó.
Mientras que, adelantó, se acordó con el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, que los recursos que se encuentran retenidos en la Ciudad de México de los FIES, se irán directos a los distritos que existen en Nuevo León de extrema pobreza.
En los cuales se impactará de manera transversal, en infraestructura, movilidad social, y reconstruir el tejido social.
Por su parte, Ricardo Marcos, presidente del Conarte, subrayó que la cultura es una herramienta fundamental en el desarrollo comunitario, aunque, indicó, estas iniciativas, para que funciones como se espera, deben venir acompañadas de fortalecimiento a los programas y en recursos, "que es la parte de la que siempre cojean las instituciones".
"Estamos muy desarticulados, si no unificamos sectores, nos quedan como esfuerzos aislados que tendrán un impacto, pero mucho menor a lo que se pudiera tener", señaló.