Ciencia y Salud

Entre hormonas y enfermedades crónicas: la importancia de vigilar los cambios en el cuerpo a los 50 años

Aunque las enfermedades como la hipertensión, la diabetes, el cáncer o la artritis pueden llegar a manifestarse en diferentes etapas de la vida, es común que su prevalencia aumente con el pasar de los años.

Cada etapa de la vida se enfrenta a los problemas de su tiempo. Década a década, el cuerpo cambia y con ello, sus necesidades. Diversas investigaciones han encontrado que a partir de los 50 el aumento de peso, la falta de líbido y las enfermedades crónicas se hacen evidentes.

Sin embargo, aunque el pasar de los años sea inevitable, la forma en que se reflejan en el cuerpo no lo es: existen medidas para llegar a la mitad del centenario de manera saludable.


Los cambios hormonales o la ausencia de ellos

De acuerdo con la Secretaría de Salud (SSa) en México el promedio de edad en el que las mujeres experimentan la menopausia es entre los 48 y 51 años. Esta etapa, caracterizada por la falta de estrógeno, detona una serie de modificaciones y malestares físicos como sofocos, sudores nocturnos, sequedad vaginal, problemas de sueño y ansiedad, según explica la American Association of Retired Persons (AARP).

La menopausia también puede desencadenar cambios en la piel, un aumento de peso y pérdida de masa muscular y densidad ósea.

Se ha llegado a sugerir que los hombres experimentan un proceso parecido, pues muchos comienzan a manifestar depresión, pérdida del deseo sexual, disfunción eréctil entre otros síntomas físicos a partir de los 40, no obstante, los especialistas descartan la existencia de la menopausia masculina.

Los cambios hormonales durante la menopausia pueden causar insomnio
Los cambios hormonales durante la menopausia pueden causar insomnio. | Especial

Si bien se ha confirmado que los hombres también experimentan una disminución anual del 1% de diversas hormonas (entre ellas la testosterona) es poco probable que esto cause un problema en sí mismo, por lo que muchos de los síntomas asociados con la edad suelen tener otras causas subyacentes.

El primer pico de envejecimiento en el cerebro

El envejecimiento comienza a cobrar factura en la salud a los 50. Como consecuencia, algunos órganos experimentan cambios. En diciembre de 2024 un grupo de científicos concluyó que el envejecimiento en el cerebro inicia a los 57 años con picos importantes a los 70 y 78 años.

El estudio (publicado en la revista Nature Aging) utilizó el escaneo cerebral de casi 11 mil adultos sanos para calcular la Brecha de Edad Cerebral (BAG) y así conocer el desgaste. Los investigadores notaron que 13 proteínas estaban fuertemente relacionadas con el estrés, la inflamación y la regeneración en el cerebro.

Junto con estos procesos descubrieron que los cambios de estas proteínas no eran constantes: había picos importantes en diferentes puntos de la vida. A los 57, estos cambios se ven reflejados en el metabolismo, a los 70 en la pérdida de habilidades cognitivas y motrices, mientras que a partir de los 78 años se detectó una mayor fragilidad neuronal.

Arrugas y el cambio de rostro

El rostro se configura entre los 30 y 50 años. Durante estas décadas, la parte baja de la frente comienza a verse más plana.

Además, la zona alrededor de la nariz pierde soporte, haciendo que luzca un poco más ancha y caída, como describe el estudio The facial aging process from the ‘Inside Out’. El envejecimiento también implica que el cuerpo produzca menos elastina (proteína que da elasticidad) mientras que las fibras que mantienen la piel firme se rompen con mayor facilidad, lo que explica la aparición de más arrugas.

Aunque las enfermedades como la hipertensión, la diabetes, el cáncer o la artritis pueden llegar a manifestarse en diferentes etapas de la vida, es común que su
A partir de los 50 las arrugas se hacen más evidentes | Especial

Las enfermedades y el metabolismo

A partir de los 50 el metabolismo se vuelve más lento, lo que explica por qué el cuerpo reacciona diferente a lo que ingiere: además de que se vuelve mucho más susceptible a algunas sustancias como el alcohol, le resulta mucho más fácil ganar peso.

De hecho, los especialistas consideran que, en muchos de los casos, los 50 son la etapa de la vida en que mayor peso se tiene. Los estudios señalan que entre los 50 y los 60 años una mujer gana cerca de 0. 68 kg cada año, mientras que en los hombres el aumento puede llegar superar el kilo anual.

Por otro lado, aunque las enfermedades crónicas  como la hipertensión, la diabetes, el cáncer o la artritis pueden llegar a manifestarse en diferentes etapas de la vida, es común que su prevalencia aumente con el pasar de los años, especialmente al llegar a los 40 y 50 años.

Por ello los Centros de Prevención de Enfermedades de Estados Unidos recomiendan realizar exámenes rutinarios para la detección temprana de enfermedades.

La forma en que se llega a los 50 es un proceso que se configura de forma cotidiana, de acuerdo con Mayo Clinic, comer cantidades razonables de una variedad de alimentos nutritivos y hacer actividad física diariamente son dos de las claves que pueden ayudar a tener un envejecimiento saludable.

LHM ​


Google news logo
Síguenos en
Lizeth Hernández
  • Lizeth Hernández
  • Más que contar, me gusta escuchar historias. Egresada de la FCPyS, UNAM, escribo para interpretar a una ciudad que se devora a sí misma. Actualmente cubro temas de ciencia, salud y en ocasiones, relatos del pasado.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.