Ciencia y Salud

Avanza participación de mujeres en la ciencia durante pandemia: Ibero

"La brecha con los hombres persiste y es necesario trabajar contra los prejuicios", explicó Ramiro Bernal Cuevas.

La participación de las mujeres en las ciencias exactas e ingenierías registró un avance en el casi un año de pandemia de covid-19; sin embargo, la brecha con los hombres persiste y es necesario trabajar contra los prejuicios, explicó Ramiro Bernal Cuevas, director del Departamento de Ciencias e Ingenierías de la Universidad Iberoamericana Puebla.

Para el especialista, la resiliencia tras diez meses de educación a distancia como medida establecida ante la contingencia del covid-19 ha generado que la virtualidad sea aprovechada para la formación de las mujeres, quienes acuden, de forma virtual, a diferentes áreas y laboratorios de la Ibero que están dominados por la presencia de varones.

“Los sesgos de género se manifiestan con base en los prejuicios de feminización o neutralidad. Se percibe también que las mujeres que son minoría en sus grupos escolares tienden a sobresalir académicamente, muchas veces de manera coaccionada por el ambiente hostil y los prejuicios”, explicó Bernal Cuevas.

Durante el periodo Primavera 2020, tres de cada cuatro estudiantes que ingresaron a los programas de Ciencias e Ingenierías de la Universidad Iberoamericana Puebla eran hombres; y el mismo periodo cerró con una población total de 957 estudiantes, donde 72.6 por ciento eran hombres y 27.4 por ciento eran mujeres.

“Si bien el promedio de jóvenes ingenieras es mayor a la media nacional, 22 por ciento, hay mucho trabajo por hacer. La brecha de género tiene que ver con la percepción de la sociedad de que son carreras históricamente dominadas por hombres. Los papás piensan: para qué te metes en una carrera que es masculina”, destacó el director del Departamento de Ciencias e Ingenierías de la Ibero Puebla.

Actualmente, existe un dominio de la presencia de los hombres en las ingenierías en Comunicaciones y Electrónica, con 100 por ciento; Mecánica, 94 por ciento; y Automotriz, 94 por ciento. En contraste, la presencia de los hombres disminuye en las ingenierías Química, 43 por ciento; en Biotecnología, 44 por ciento; y Biomédica, 54 por ciento.

“El porcentaje de hombres disminuye y da pie a una equidad de género palpable. Se trata, además, de las licenciaturas que más despiertan el interés entre los jóvenes”, destacó el investigador de la universidad que forma parte del Sistema Universitario Jesuita.

La deconstrucción de paradigmas patriarcales derrumbará las barreras que alejan a las niñas y jóvenes de la ciencia, la tecnología, la medicina y las matemáticas, manifestó el investigador de la universidad poblana.

El compromiso no solo es a trabajar con las y los estudiantes, sino con las generaciones venideras para garantizar ambientes educativos más incluyentes y justos, manifestó el académico de la Ibero Puebla.

Por su parte, Sigrid Paola Ortiz Ríos, integrante de la comunidad universitaria de la Ibero Puebla, destacó que la Ingeniería Biomédica es una ventana para incidir en la vida de las personas, especialmente en temas relacionados con el acceso a la salud entre la población de bajos recursos.

AFM

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.