Ciencia y Salud

La Laguna volverá a oscurecerse por un eclipse de cobertura total tras 100 años

La cobertura del sol por la luna será del 100 por ciento en municipios de La Laguna de Coahuila y Durango

Luego de más de 100 años, el cielo lagunero se volverá a oscurecer en pleno día con otro eclipse de sol.

En esta ocasión, la cobertura del sol por la luna será del 100 por ciento en municipios de La Laguna de Coahuila y Durango. La umbra será similar en ciudades como Mazatlán en Sinaloa y Monclova y Piedras Negras en Coahuila.


Horarios del eclipse en La Laguna de Coahuila y Durango

El inicio está programado para hoy a las 10:59 horas, la fase inicial total a las 12:16 horas, la fase total a las 12:21 horas y concluye el eclipse a las 13:40 horas.

El último evento astronómico registrado de esa naturaleza fue el 10 de septiembre de 1923. La Opinión reportó que en esa ocasión la cobertura fue del 90.98 por ciento pasado el mediodía.

“Desde ese momento una gran multitud observa las fases que iba presentando el fenómeno desde el primer contacto de la sombra con el disco del sol, empleando para ello vidrios ahumados”, estableció el periódico en su edición del 11 de septiembre.

El diario destacó que, pese a no haber una cobertura del 100 por ciento, hubo “una vaga y deliciosa penumbra del crepúsculo, por el ambiente de frescura que la interrupción de los rayos solares, causó sobre la tierra”.

En esa ocasión, La Opinión refirió que el eclipse era una oportunidad única para los laguneros y las estimaciones de ese momento eran que no habría otro fenómeno similar hasta la década de los setenta.

“En las calles y en las azoteas se vio a muchos curiosos, observando el fenómeno con interés no exento de temor y admirando el bello espectáculo que no volveremos a ver más los de la actual generación, ni quizás los de la venidera”, agregó.

Un fenómeno similar se volvió a vivir el 7 de marzo de 1970. La Opinión documentó que el eclipse fue visible en Oaxaca con una duración de 3 minutos con 28 segundos.

Sin embargo, también en 1991 ocurrió otro eclipse total de sol. El 11 de julio de ese año se oscureció de día en algunos puntos de México, principalmente en la capital del país.

“Tinieblas en pleno mediodía”, fue el encabezado de la primera plana del diario un día después y donde se dio cuenta también que en La Laguna no hubo un espectáculo relevante porque no hubo oscuridad, pero sí personas que observaron con visores el cielo y otras que fueron fieles a supersticiones como colocarse un seguro, esto en el caso de las mujeres embarazadas.

“A las 13:21 las ‘perlas de Baily’ y el ‘anillo de diamantes’ daría paso a la fase total que duró 6.6 minutos, oscureciendo el Valle de México. La reina misteriosa de la noche, la Luna, la Coatlicue azteca cubrió con su limbo oscuro esta ciudad. La actividad paralizó y como una plegaria todos levantaron su vista al firmamento, para encontrar una densa capa de nubes que habría cubierto al ‘Sol mordido’ de las 13:10 horas”, expuso la nota principal del diario.

100 años después

Un centenario después del último eclipse solar vislumbrado en La Laguna hay una escenario totalmente distinto, pues ahora Torreón se volvió epicentro de operaciones de la NASA para transmitir las imágenes del fenómeno astronómico.

En la transmisión que comenzará hoy a las 10:00 horas participarán diversos investigadores y educadores que estarán desde el Planetarium Torreón. Ahí en lo general habrá 200 profesionales que realizarán investigaciones sobre el fenómeno natural.

Verónica García, integrante del equipo del Exploratorium que lleva colaborando dos décadas con la NASA en transmisiones de los eclipses, refirió que con o sin nubosidad podrán seguir la señal que emitirán desde el Planetarium Torreón, además de que se observará el eclipse como un evento único porque se va oscurecer el ambiente y bajar la temperatura hasta 10 grados.

Hay una estimación de 40 millones de personas que verán esta transmisión a través de la página a la cula se puede acceder dando click aquí.

Por su parte, Fernando Ávila, integrante del Observatorio Astronómico Nacional y del Instituto Astronómico de la UNAM y parte del Comité de Eclipses México, destacó la preparación que durante años llevaron acabo diversas instituciones que conforman el Comité de Eclipses México.

“Definitivamente un eclipse total de sol es algo que captura la atención de todas las personas, la última vez que tuvimos uno de estas características fue en julio de 1991 y obviamente la expectativa es grandísima, como también las preguntas y los mitos que se tienen alrededor de ello”, dijo.

Indicó que, a diferencia del fenómeno acontecido en 1991, hay avances importantes en el tema de divulgación científica y las maneras de apreciar de forma adecuada estos fenómenos.

“Si tomamos como referencia el último eclipse de 1991 creo que hemos tenido un gran avance. Simplemente aquí en Torreón se van a tener más de 150 puntos de observación seguros, incluyendo escuelas aunque oficialmente no habrá clases”.

arg


Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.