La vacunación contra la influenza aviar o mejor conocida como gripe aviar H5N2 es clave para reducir el riesgo de infección en la población y proteger a las aves en las regiones con baja prevalencia de esta enfermedad.
El proceso de vacunación gratuito es operado por el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) para asegurar que las aves reciban la protección adecuada.
¿Cómo se realiza la vacunación gratuita de la gripe aviar H5N2 en México?
La vacunación contra el virus de la gripe aviar H5N2 solo aplica en unidades de producción ubicadas en regiones identificadas como zonas de escasa prevalencia. Es decir, que la población objetivo son las aves de Unidades de Producción Avícola (UPA) con postura comercial, reproductoras y progenitoras.
La influenza aviar H5N2 de baja patogenicidad ingresó a finales de 1993 en México por la presencia de aves migratorias acuáticas infectadas confirmando la oficialmente la enfermedad en mayo de 1994, según datos de Senasica.
El virus H5N2 mutó a alta patogenicidad en diciembre de 1994, causando pérdidas por 49 millones de dólares, erradicándolo en junio de 1995.
En 2006 se aisló un virus H7N3 de influenza aviar de baja patogenicidad en patos migratorios en una ciénaga del centro del país.
En junio de 2012, se identificó un virus de IA subtipo AH7N3 de alta patogenicidad en aves de postura comercial en la zona avícola ubicada en la Región de Los Altos de Jalisco, México.
Para obtener la vacuna contra la gripe aviar H5N2, estos son los pasos a seguir
Enviar un correo a vacunash5n2@senasica.gob.mx con la siguiente documentación:
- Formato de solicitud, firmado por el Médico Veterinario Responsable Autorizado (MVRA) de la empresa.
- Registro de unidad de producción avícola bajo esquema de vacunación para influenza aviar.
- Calendario de vacunación, en hoja membretada de la empresa y firmada por el MVRA, debe incluir el número de registro ante Agricultura de la UPA, listado de vacunas a aplicar, la fecha de aplicación y número de lote de las aves a vacunar durante los próximos seis meses.
- Constancia del MVRA expedida por la Secretaría.
- Resultados negativos a influenza aviar mediante la prueba de PCR con una vigencia no mayor a siete días, expedidos por un laboratorio autorizado por el Senasica.
- Los documentos de su solicitud deberán integrarse en un solo archivo PDF por Unidad de producción Avícola.
- Una vez aplicado el biológico, se deberá enviar el Certificado de vacunación contra influenza aviar A H5N2, firmado por el MVRA. Además, se deberá llevar a cabo vigilancia epidemiológica serológica de las aves vacunadas.
- Antes de solicitar la autorización de vacuna, cerciórate de que los datos de tu registro ante el Sistema Nacional de Aviso de Movilización (SNAM) correspondan a la información vigente, en caso contrario, envía un correo al MVZ César Luna Ramírez, Jefe del Departamento de Sanidad Avícola, cesar.luna@senasica.gob.mx con las modificaciones para actualizarlos.

Las personas que realicen una nueva solicitud, además de entregar los requisitos previamente enlistados, deberán enviar en solo archivo en formato PDF, los siguientes documentos:
- Resultados de la prueba de IHA previo a la vacunación, tomados de 30 sueros sanguíneos.
- Resultados de la prueba de IHA 21 días posteriores a la vacunación, tomados de 30 sueros sanguíneos.
- Formato de certificado de vacunación, llenado en su totalidad y signado por el MVRA, con fecha no mayor a tres días desde la aplicación del biológico.
¿Cuáles son las regiones de México dónde se puede aplicar la vacuna?
Los estados identificados como zonas de escasa prevalencia que cuentan con previa autorización del Senasica son:
- Aguascalientes
- Coahuila
- Durango
- Guanajuato
- Hidalgo
- Jalisco
- México
- Michoacán
- Morelos
- Nayarit
- Nuevo León
- San Luis Potosí (lado oeste)
- Puebla
- Querétaro