La reciente detección del primer caso humano de miasis por gusano barrenador en una mujer de 77 años en Chiapas encendió las alarmas sanitarias en México.
Este parásito, científicamente conocido como Cochilomyia hominivorax, representa una amenaza tanto para el ganado como para las mascotas.
No obstante, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) señaló que es poco común que un humano se infecte por éste parásito.
¿Qué es el gusano barrenador?
Se trata de la larva de una mosca que deposita sus huevos en heridas abiertas de mamíferos. Al eclosionar, las larvas se alimentan del tejido vivo, causando lesiones profundas y dolorosas.
Este comportamiento parasitario puede ser letal si no se trata a tiempo.
¿Cuáles son los efectos en humanos y mascotas?
En humanos
Aunque es poco común que el gusano afecte a los humanos, pueden infestar heridas de personas con poca sensibilidad, como una persona con diabetes, pues es difícil que detecten el dolor en la lesión.
La plaga es más común en zonas rurales que en ciudades, y afecta principalmente a los bovinos, pues la mosca es atraída por el olor del ombligo de los becerros; también puede encontrarse en cerdos, perros, caballos y, en menor medida, conejos.
En mascotas
En las mascotas, los síntomas incluyen fiebre, depresión, inapetencia y heridas con mal olor, además de disminución en la producción láctea y ganancia de peso.
¿Qué hacer para prevenir y controlar una infestación?
- Mantener heridas limpias y cubiertas.
- Revisar regularmente a las mascotas en busca de lesiones.
- Consultar al veterinario ante cualquier sospecha.
- Reportar casos al Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA).
AV