Ciencia y Salud

Con drones submarinos y buzos: Conibio Global y la UAT realizarán exploración en el fondo del mar

La investigación buscará estudiar el impacto ecológico del propulsor espacial hundido, con tecnología avanzada y apoyo federal.

La organización ambientalista Conibio Global, en colaboración con la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) a través del Centro de Investigación y Desarrollo en Ingeniería Portuaria, Marítima y Costera (CIDIPORT), anunció el inicio de una misión científica submarina sin precedentes que comenzará la próxima semana en aguas del Golfo de México.



El proyecto tiene como objetivo localizar, observar y estudiar el impacto ecológico que ha tenido un propulsor espacial hundido en territorio marítimo mexicano, mediante un Estudio de Sucesión Ecológica en Arrecifes Artificiales.


Tecnología de vanguardia para explorar el fondo marino


La investigación utilizará equipamiento especializado de última generación perteneciente al CIDIPORT, como drones submarinos (miniROV) y una ecosonda multihaz, herramienta que permitirá identificar estructuras marinas mediante análisis tridimensional de la batimetría del fondo marino.

El equipo de investigación también contará con buzos certificados con amplia experiencia en arrecifes naturales y artificiales, equipados con sistemas de videograbación submarina para documentar con precisión cada hallazgo.

“Nos daremos a la tarea de localizar, observar, medir y estudiar el impacto que ha tenido el propulsor en aguas mexicanas. Queremos entender cómo el ecosistema marino está interactuando con él”, explicó Conibio Global en un comunicado.


Posible transformación ecológica del propulsor


De acuerdo con los investigadores, el estudio podría revelar un fenómeno natural fascinante: la formación de un arrecife sobre la estructura del propulsor.

Este proceso, conocido como colonización biológica en superficies artificiales, podría demostrar cómo la vida marina logra adaptarse y convertir lo industrial en hábitat natural, una muestra de la resiliencia y capacidad de regeneración de los ecosistemas del Golfo de México.

“Creemos que podríamos encontrar un arrecife creciendo sobre su estructura, lo que convertiría este hallazgo en una muestra extraordinaria de cómo la naturaleza transforma lo industrial en vida”, detallaron los investigadores.


Coordinación con autoridades ambientales federales


El proyecto cuenta con el acompañamiento y supervisión de autoridades federales como la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).

Estas instituciones garantizarán que la exploración cumpla con los protocolos de seguridad ambiental y las normas científicas internacionales para la observación y documentación de ecosistemas marinos.

Aportaciones científicas y ecológicas


El estudio busca aportar conocimiento valioso sobre la capacidad de recuperación y adaptación del mar mexicano, así como establecer una línea base para futuras investigaciones en arrecifes artificiales.

“Estoy convencido de que esta investigación aportará información muy valiosa sobre la capacidad de recuperación y adaptación del mar mexicano”, concluyó el comunicado de Jesus Elias Ibarra Rodriguez de Conibio Global.


Google news logo
Síguenos en
Erik Saldaña
  • Erik Saldaña
  • Editor digital en MILENIO. Reportero de espectáculos y cultura en Tamaulipas. Apasionado de contar historias que conectan: si no aporta valor, no es contenido.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.