Aunque en Hidalgo se prevé que las clases presenciales inicien hasta agosto, para el ciclo escolar 2021-2022, la Secretaría de Salud del estado de Hidalgo (SSH), la Secretaría de Educación Pública estatal (SEPH), en unión con la Universidad Politécnica de Pachuca (UPP), realizan el trabajo de investigación para saber con exactitud qué factible es que se lleve un regreso seguro a las aulas.
Esto tomando en cuenta en qué condiciones evoluciona la pandemia en la entidad, ya que aún existen 12 municipios en semáforo rojo virtual, así como las condiciones en las que se hayan escuelas y los requerimientos necesarios para dar paso a esta acción en la que deben completar los flancos para evitar un incremento de contagios de covid-19 en la comunidad educativa.
Así lo indicó el presidente de la Asociación de Madres y Padres de Familia en Hidalgo, José Manuel López Flores, quien señaló que el gobierno del estado no tomará ninguna acción que ponga en riesgo la salud de niñas, niños, adolescentes y jóvenes en edad escolar.
"Se está realizando este estudio para ver cómo está la situación en el estado para el regreso a clases, porque se tiene que ver si falta agua en las escuelas, la limpieza profunda de los salones de clases y si hay problemas, solucionarlos en conjunto, por lo que esperaremos esta revisión para saber la decisión estatal", dijo.
Escuelas en deterioro
Hace unos días, la asociación Mexicanos Primero reveló que en el ciclo escolar 2018-2019, a nivel nacional, se detectó que 41 mil 283 escuelas de educación primaria, secundaria y planteles de educación media superior (EMS) no contaban con agua potable, 16 mil 41 se encontraban sin sanitarios para uso de estudiantes y 18 mil 680 que operaban sin servicio de electricidad.
"En primaria, las escuelas de educación indígena tienen la menor disponibilidad del servicio para el lavado de manos (39.5 por ciento), seguida de la primaria general con 73.8 por ciento.
"Por su parte, las telesecundarias son el servicio con menor acceso al agua (66.8 por ciento), es decir 3 de cada 10 secundarias carecen del servicio. En un estudio comparado con países de América Latina ubican a México en la penúltimo lugar en el caso de servicios básicos para el lavado de manos en escuelas secundarias", señala en el informe publicado.
Es por ello que, no sólo la Asociación de Madres y Padres de Familia en el estado, sino también personal médico privado de la entidad, ha llamado a que existan las condiciones sanitarias necesarias para que se dé un regreso a clases seguro para la comunidad estudiantil.
"Conocemos bien qué adolecen nuestras escuelas, sabemos que la asignación de presupuesto es baja, no hay jabón en los baños, no vemos limpieza de los mismos, y las estrategias que se deben de plantear son en razón de todos esos factores de riesgo y no dejar que se inicien estas clases hasta que estas áreas de oportunidad sean satisfechas, porque si de alguna manera permitimos que se lleven a cabo, ponemos en riesgo a las y los niños y a la población en general.
"Es indispensable exigir que se haga una evaluación de riesgo adecuada y que las estrategias sean las las más acordes a la mitigación del daño que pudiera darse en esta situación cuando vuelvan a clases. También en universidades y sabemos que más vale que nos esperemos y podamos trabajar en acciones que cubran esto", indicó la doctora Georgina Zapata Menchaca, presidenta del Colegio Médico Hidalguense Federación de Colegios Médicos del estado de Hidalgo.
En este contexto, la Secretaría de Salud federal ha llamado a que se debe asegurar la disponibilidad de agua potable, baños y lavamanos adecuados y accesibles.
"El lavado de manos frecuente durante la jornada escolar es crucial para prevenir el contagio, por ello es importante que las escuelas, con el apoyo de las familias y de las autoridades educativas locales, prevean la disponibilidad de: 1) agua y jabón, 2) toallas de papel o de tela limpias (lavadas diariamente) para el secado de manos, 3) depósitos de basura protegidos con bolsa de plástico en baños y salones", detalla.
Es por ello que la Federación Nacional de Padres y Madres de Familia solicitará apoyo a la federación para que proporcione el recurso para cubrir estos gastos indispensables para el regreso a clases seguro, en el que también coadyuvarán los estados, así como padres y madres de familia.
"Pedimos que haya un regreso de clases seguro, que haya seguridad en todos los planteles, que todos las y los profesores estén vacunados, así como personal administrativo y de apoyo, además de que el alumnado que asista a clases será monitoreado, se les tomará temperatura, se pedirá el uso de dos cubrebocas, apoyarán padres y madres en en receso para evitar que haya tanto contacto físico entre las y los niños, será un procesos complicado, pero nosotros como madres y padres de familia podemos simplificar el trabajo.
"También se estará checando la limpieza de los baños, que tengan jabón, agua, dispensadores suficientes para que se laven manos cinco veces al día, toallas desechables, botellas de gel en salones y para ello, el gobierno federal deberá apoyar, porque nosotros haremos lo propio", expuso.
Las autoridades sanitarias en el estado se mantienen supervisando las escuelas a nivel nacional, a través de las y los directores que deben realizar un diagnóstico previo sobre las dificultades que las condiciones de las escuelas plantean para la reapertura de las instalaciones y el regreso de los maestros y estudiantes, porque son clave para romper la cadena de contagios.
Regreso a clases en Hidalgo
-Las escuelas deben tener acceso y un flujo constante de agua para mantener la higiene de los estudiantes y maestros. También es importante contar con espacios al aire libre dentro o fuera de la escuela para poder utilizar adecuadamente el distanciamiento social.
-Con la intención de ir preparando el plan seguro de regreso a clases presenciales en el estado de Hidalgo, la secretaría de SSH iniciará un programa piloto para este objetivo a partir del próximo ciclo escolar, y se hará solo en algunos de los 46 municipios que se encuentran en semáforo verde, de acuerdo al titular de la dependencia, Alejandro Efraín Benítez Herrera.
-El titular de la SEPH, Atilano Rodríguez Pérez, indicó que desde junio y en coordinación con la Unidad de Planeación y Perspectiva, se trabajó en el protocolo para el regreso a clases presenciales que se planteó en un convenio que se firmó con la Universidad de Harvard, con el fin de que el personal directivo se capacitara sobre esta acción.