Ciencia y Salud

5 secretos para vivir la plenitud de la vida

Algunos consejos para llegar a la vejez en las mejores condiciones de salud y con una actitud alegre y positiva.

Hoy, me quedan menos años por vivir que de los que he vivido. Creo que eso y mi profesión me dan cierta autoridad para dejarte aquí algunos consejos para llegar a la vejez en las mejores condiciones de salud y con una actitud alegre y positiva.

Te voy a compartir algunos de los fundamentos que te pueden permitir vivir mejor en cualquier etapa de tu vida, pero particularmente tu adultez mayor. Añado algunas actividades que refuercen estos principios.

Hay un viejo dicho que dice que “es triste llegar a la vejez, pero más triste no llegar”. Tener más de 60, 70 u 80 años, seguramente implica dificultades, pero si enfrentamos ese tiempo con optimismo y alegría la pasaremos mejor y estaremos más dispuestos a compartir nuestra experiencia con los demás.

Considera estos puntos que han sido validados por lo que llamamos las ciencias del bienestar.

Cultiva relaciones positivas y significativas

De acuerdo con diversas investigaciones científicas, entre más sanos son los lazos familiares y fraternos, las personas pueden llegar a edades más avanzadas y en mejores condiciones de salud física y mental.

En la tercera edad (y que cada vez se extiende más), muchas de esas personas pierden contacto con amigos al jubilarse o cuando se interponen problemas de salud; también sucede que los hijos o los nietos crecen y se mueven a vivir lejos.

Te ocurra o no, dos de las recomendaciones que te hago son:

  • Realiza actividades grupales ya sea de aprendizaje o de goce artístico. Participa en un coro, en un grupo de baile o cualquier tipo de actividad artística. Esa interacción te obliga, a ti y a tus nuevos amigos, a brindar apoyo, lo cual crea un sentido de comunidad y da la sensación de satisfacción y plenitud con la vida.
  • Practica deportes y juegos. Si bien ya no podemos jugar deportes de alto impacto, sí podemos practicarlos con moderación. Y si son de equipo, se fortalece la amistad con tus compañeros. Los juegos de mesa estimulan la actividad cerebral con lo que también previenes enfermedades mentales.

No temas al cambio

Aceptar los cambios, acoplarnos, aprender nuevas habilidades pueden alargar nuestra salud mental.

De acuerdo, ya no puedes llegar a la punta de la montaña con la velocidad que lo hacen los jóvenes, pero puedes ir a un ritmo más moderado o realizar otras actividades de acuerdo con tus destrezas y fortalezas.

Compartir tus conocimientos, es otra forma de cambiar. A cualquier edad puedes adquirir una nueva carrera y oficio, pues como es de longeva hoy la vida, podrías practicar esa nueva profesión 10 o 15 años antes de tu segundo retiro.

Sigue una vida saludable

Se tiene que decir: hay que comer sano, dormir, ejercitarse, divertirse y hacerse los chequeos médicos preventivos para que después no se conviertan en problemas de salud. Este consejo es para todas las edades.

Los malos hábitos alimenticios sí que merman la salud, con ello la calidad y duración de nuestra vida.

Dice un especialista, “dormir es gratis, pero nadie duerme lo suficiente”Igual pasa con el ejercicio, indispensable para cuidar los músculos y el sistema óseo, y hasta con la alimentación. La comida natural es más barata, pero optamos por la más procesada y menos sana.

Sé positivo

Los estudios hasta ahora han demostrado que la satisfacción con la vida es una curva: los jóvenes son felices pero después en la crisis de la mediana edad la sensación de tener una vida valiosa disminuye.

En la plenitud de la vida puede volver a aumentar la satisfacción de la vida. Nos volvemos más serenos y reflexivos; y aunque tus fuerzas y reflejos mermen, hay muchas cosas que puedes hacer.

Particularmente, puedes aportar siendo mentor de las personas más jóvenes, como voluntario en asociaciones o manteniendo lazos emocionales sanos.

Tu alegría en la forma que encaras la vida le sirve a los demás, pero principalmente a ti mismo.

Ten un propósito y reformúlalo cuantas veces sea necesario

No pierdas de vista tu propósito de vida. Las investigaciones de neurociencias han encontrado que cuando los adultos mayores tienen claro el propósito de su vida las terminaciones de las conexiones de las neuronas se fortalecen y se previene el riesgo de degeneración cognitiva.

Rememorar el pasado es una forma de extender el valor de estas experiencias positivas, pero también debes plantearte cómo quieres dejar tu legado, por ejemplo, para quienes tienen menos experiencia.

Nos toca contribuir a dejar un mundo mejor y, tal vez, ahora tenemos más tiempo y visión para lograrlo.

Recuerda que la vida empieza cuando decides disfrutarla intensamente.

MGR

Google news logo
Síguenos en
Rosalinda Ballesteros
  • Rosalinda Ballesteros
  • Directora del Instituto de Propósito y Bienestar Integral de Tecmilenio
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.