Noticias de 'Julio Hubard' en Milenio: 419
-
La fealdad como objetivo
El objetivo primordial de una obra pública es la función que ha de cumplir, pero en la modernidad hemos pasado a una suerte de “odio de lo bello”. -
Los dos públicos de la política
A pesar de no haber vivido una república, William Shakespeare logró retratar los dilemas éticos y las pasiones que la amenazan e, incluso, pueden destruirla. -
Wilson y la historia de ideas en ruinas
Algunos libros se vuelven viejos pronto y, luego, parecen resurgir como ruinas magníficas; es el caso del monumental Hacia la estación de Finlandia. -
¿Quién más debiera verlo?: Attenborough y la sabiduría para sanar a la Tierra
El británico dice que la recuperación de la Tierra no es asunto de inteligencia, sino de sabiduría: aún quedan opciones para devolver la calidad salvaje a la naturaleza. -
Un siglo de masas
¿Por qué las personas buscan formar parte de un grupo donde se pierden a sí mismas? La pregunta ha seguido vigente durante los últimos cien años. -
En la prisión de Planilandia: la incomprensible geografía del internet
El mundo virtual no es un espacio físico, pero sí de uso público. Intentos de regular las redes sociales nos conducen a la pregunta: ¿quién tiene derecho a qué? -
Disonancias y consonancias del carnaval de la idiotez
Al observar los hechos recientes en Estados Unidos, es complicado decidir entre reír y llorar: "la historia se repite dos veces, una como tragedia y otra como farsa". -
La escritura como realidad aumentada
Cualquiera que haya escrito algo sabe que la idea comienza como si fuera clara y distinta, pero pronto el pensamiento que la va escribiendo toma un curso propio. -
Entre caníbales
¿En qué momento surge la idea de "los otros"? ¿Cuándo los idealizamos y cuándo los despreciamos? ¿Es posible ver al otro como un ser humano, ni menos ni más? -
De Quincey: el tedio y la conversación
Según el escritor británico, la monotonía es uno de los grandes problemas de la vida moderna. ¿El antídoto? El diálogo, por supuesto.