Para quienes deseen aprender a usar el sonido como herramienta expresiva y narrativa, así como identificar y utilizar las funciones que permite a cada uno de los elementos que componen a la banda sonora de una producción audiovisual, el Museo Arocena ofrece el curso Apreciación de sonido para medios audiovisuales, sin costo alguno.
Los interesados aprenderán a potenciar proyectos y obras donde el sonido juega un papel importante. El taller estará a cargo de Roberto de Valle quien se especializó en el área de audio desde que cursaba la licenciatura de Comunicación en la Universidad Autónoma de Coahuila, Unidad Laguna.

Roberto explica que el taller se brinda por parte de la Secretaría de Cultura ya que en 2024 ganó un premio dentro del Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico (PECDA) sobre paisaje sonoro, investigación de sonido y cultura auditiva, denominado patrimonios sonoros por lo que se concretó este taller.
"Hablaremos sobre la apreciación e introducción al sonido cinematográfico en las películas, tratamos de sensibilizar a la gente sobre cómo se trabaja en esta área y como afecta o cambia la percepción que tenemos de las películas, así de cómo es un elemento que, a mi juicio, comunica tanto como la imagen", resaltó.
El curso está abierto a todo el público, pueden registrarse todas las personas interesadas en el tema, desde aficionados al cine, productores y demás. "El taller puede ampliar la visión de las personas no importando si se dedican o no al cine".
El taller comienza este viernes 4 de abril y continuará los días 11 y 25 de este mismo mes en un horario de 5 a 7 de la tarde. "Lo que buscamos con el taller, es acercar a las personas a algo que siempre se le ha tratado como un accesorio en las narrativas audiovisuales, por lo que considero que esta actividad es también para darle un poquito de justicia al trabajo de muchas personas que estamos involucradas en el quehacer audiovisual".
¿Quién es Roberto de Valle?
Actualmente se desempeña como investigador del sonido de diversas ramas, además como un aprendiz de la grabación de campo. Roberto recuerda que todo inició durante la carrera, ya que participó en programas musicales de radio y posteriormente dio un cambio hacia el área cinematográfica.

"Gracias a la oportunidad que me dio el Festival de Cine de Guanajuato en dirigir un cortometraje y al siguiente año, hacer el sonido de la producción Lucas el grande junto a un grupo de colegas, especializándome en sonido, ahí comenzó todo".
Fue por su pasión e interés por el cine y el sonido cinematográfico, que se especializó en diversas áreas, disciplinas, campos y teorías del sonido. Comenzó colaborando a los dieciséis años (2010) en cortometrajes escolares y acercándose a la composición de música, diseño de audio y la mezcla de sonido. Poco a poco adquirió experiencia en sonido directo, mezcla y edición, hasta llegar a la construcción de los universos sonoros en cortometrajes locales.
Roberto se fue a radicar a la Ciudad de México a trabajar en la industria, pero al presentarse la pandemia regresó a Torreón. Actualmente su labor es tanto en la Comarca Lagunera como en CDMX con proyectos de diversa índole.
Trabaja en la industria del cine nacional, en las áreas de edición y diseño de sonido en proyectos de Netflix, Amazon Prime Video, VIX, entre otras plataformas, así como películas como La Liga de los 5, La Diosa del Asfalto, Ánimo Juventud, Más Allá de la Herencia, y La Diosa del asfalto, Vainilla, entre otros proyectos locales e internacionales.
Además se ha desempeñado como sonidista de las películas como Pérdida Total, así como de cine documental en distintos formatos, y otros proyectos en la actualidad desde cortometrajes, largometrajes, series, comerciales y publicidad.