Aula

Lagunera hablará sobre poesía de mujeres en congreso internacional

Judith Escardón fue seleccionada para dar la ponencia “Desierto adentro: poéticas de la resistencia femenina en el Norte”.

Hablar sobre el arte, en el sentido de su origen y trascendencia política es importante, pues el primero es solo el reflejo de lo que se vivía, incluso vive en la sociedad, tanto a nivel personal como a mayor escala. Por ello es que fue invitada la maestrante del posgrado en Ciencias Sociales para el Desarrollo Interdisciplinario, Judith Escandón, y presentará este tema en San Luis Potosí en el Tercer Congreso Internacional de Estudiantes de Humanidades y Ciencias Sociales.

El Congreso Internacional de Estudiantes de Humanidades y Ciencias Sociales se llevará a cabo del 28 al 30 de octubre en el Colegio de San Luis Potosí, el cual es un espacio académico que permite el intercambio de la información y la creación de redes y colaboración entre jóvenes investigadores.

La también colaboradora de investigación del Centro de Investigación de Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Coahuila (UAdeC), Unidad Laguna, cuenta que supo sobre esta propuesta gracias a uno de sus maestros, quienes invitaron a todos los estudiantes a postular sus proyectos para la presentación, siendo ella seleccionada para dar la ponencia “Desierto adentro: poéticas de la resistencia femenina en el Norte”.

¿De qué va la ponencia?

“Esta ponencia analiza cómo la poesía escrita por mujeres en el norte de México, específicamente de autoras como Enriqueta Ochoa, de Coahuila; Minerva Margarita Villarreal, de Nuevo León y Sagrario Uribe, de Tamaulipas, se convierte en un acto de resistencia frente a la violencia, el silencio y la exclusión, construyendo memoria colectiva y resignificar, tanto el cuerpo como la historia del desierto”.

Indica que sus textos, más allá del valor literario que tienen, funcionan como archivos alternativos, como justicia simbólica que terminan acompañando a mujeres y colectivos en la búsqueda de verdades y reconocimiento, lo que hace que el material termina convirtiéndose en una herramienta política y social.

“Considero que es importante hablar de la poesía como resistencia política porque este tipo de arte converge con las luchas sociales actuales, especialmente con el de mujeres que buscan memoria y justicia contra la impunidad”.

El tema planteado sigue en desarrollo, por lo que esta plática se basará en abrir un diálogo interdisciplinario que muestre la relevancia de la literatura para la comprensión de violencias actuales y la construcción de comunidades de resistencia.

Google news logo
Síguenos en
Karla Rodríguez
  • Karla Rodríguez
  • Egresada de la licenciatura en Ciencias de la Comunicación por la Universidad La Salle Laguna. Desde 2021 es reportera y editora web de Aula, y colabora en suplementos y notas comerciales. Amante de la música y cantante enfocada en el canto lírico.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.