El Día del Psicólogo es una fecha que busca reconocer el trabajo de esta profesión para la vida de todas las personas, por ello es importante entender el impacto que el trabajo psicológico y terapéutico puede tener en cada etapa de la vida, especialmente aquellas de transición, como de la niñez a la adolescencia y, en especial, de la adolescencia a la adultez temprana, como es la juventud.
Diana Elizabeth de la Fuente Parra, psicóloga dentro del programa de Asesoría Psicológica de la Coordinación Unidad Laguna de la Universidad Autónoma de Coahuila (UAdeC), comenta que la juventud abarca desde los 18 años hasta los 25 y 29 años, donde se considera a las personas adultas, pero realmente no pueden llevar una carga como lo haría alguien de mayor edad.

“Regularmente son estudiantes universitarios o jóvenes que se preparan para iniciar su vida adulta de lleno. También se le conoce como adultez emergente, por lo que es necesario que tengan acompañamiento porque se encuentran en una etapa vulnerable, pues al ser considerados mayores de edad en el país, tiene acceso a sustancias y lugares que pueden perjudicar”.
Cambios de etapa
También menciona que en la etapa universitaria también pasa mucho que los padres de familia los dejan solos en la realización de sus proyectos, lo cual puede traer en los jóvenes un problema de adaptación, lo que puede desencadenar casos de ansiedad generalizada o de estrés crónico por las ocupaciones que se tienen.
Agrega Diana Elizabeth que, además de las ocupaciones, también se vienen cambios interesantes como experiencias románticas más formales, el desamor, e incluso también se llega a pasar por acoso escolar, entonces el apoyo de un psicólogo es esencial para que puedan ser adultos saludables y efectivos.
Aunque sabe que en ocasiones se puede pensar que el acceso a la salud mental es complicado, lo positivo es que hay lugares y programas en las que pueden ir a terapia con costos accesibles, pero les es necesaria la divulgación para que más personas asistan.

Salud mental para todos
Comenta que una de las tareas que tiene dentro del programa es el conocer sobre asociaciones y centros de atención a la salud mental con precios accesibles o gratuitos a los que pueden canalizar a los jóvenes en el caso de necesitar más ayuda.
“Contamos con los contactos y canalizamos a los jóvenes al centro que más les convenga. Los Centros de Atención a la Integración Familiar cuentan consultas son gratuitas, también a Terapeando Vidas, con costos accesibles, canalizamos a los Centros de Integración Juvenil donde, si son canalizados por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), o si van les cuesta la cita en 70 pesos”.
También indica que Fundación Simi está asociado con la universidad, por lo que pueden acceder a seis sesiones de terapia breve de manera gratuita y con el apoyo del Instituto Municipal de la Mujer en Torreón, Centro de Justicia y Empoderamiento de la Mujer, Casa Fuente y muchas otras asociaciones en el caso de que las alumnas pasen por situaciones de violencia de género.