Aula

Jóvenes crean dispositivo de aprendizaje Braille

Alumnos de Conalep Torreón diseñaron un prototipo con el que participaron en la Feria de Ciencias e Ingenierías, Coahuila 2020 obteniendo el primer lugar

La Sociedad Mexicana de Oftalmología estima que en México hay 2 millones 237 mil personas con deficiencia visual y más de 415 mil 800 personas con ceguera; asimismo, se ubica entre los 20 países con mayor número de personas afectadas por la discapacidad visual y ceguera.

Por ello, los alumnos del Conalep Torreón, Edith Esmeralda Medina García, Joel Díaz Macías y Carlos Alberto De Santiago Mayorga, junto a su asesora María Magdalena Hernández Martínez crearon un dispositivo electromecánico capaz de simular el sistema Braille con el cual lograrán estimular el aprendizaje de dicho sistema de manera interactiva.

"El desarrollo de este prototipo se basa fundamentalmente en un diseño electromecánico el cual permitirá la estimulación del sistema braille de una manera sencilla. Basado en 6 botones equivalentes a los 6 puntos del sistema braille, además de contar con 2 modos de aprendizaje - lectura y escritura-, y sonidos que permitirán al usuario aprender y conocer de este sistema. Todo esto representa una innovación en el campo de los artículos para personas discapacitadas visualmente", explicó Hernández Martínez.

El dispositivo está diseñado para enseñar a personas con ceguera o no, las letras del alfabeto, los números y signos de puntuación
Integrantes del equipo de robótica Tiflag. (cortesía)

El equipo de robótica Tiflag, implementó un dispositivo de aprendizaje de Braille, el cual puede ser utilizado por niños, adultos con ceguera o no. "Cabe destacar que en el mundo existen diversos prototipos que son similares, sin embargo, en México no existe algo como nuestro dispositivo", dijo.

La docente de Conalep Torreón menciona que el dispositivo está diseñado para enseñar las letras del alfabeto, los números y signos de puntuación. Esto lo hace por medio de 6 partes móviles de un tamaño adecuado para que una persona con medio entrenamiento sensitivo pueda distinguir los puntos, también cuenta con una salida de audio en la cual pueda escucharse el sonido de cada letra o número.

​"Es capaz de simular el sistema Braille, desde números hasta letras, su diseño pequeño permite transportarlo a cualquier lugar, además de que al ser un dispositivo que simula el sistema ayuda a cualquier persona por medio del tacto a sentir cada letra y numero. Todo esto puede ser llevado a cabo dentro de casa para que no tengan la necesidad de salir".

Finalmente Magdalena Hernández afirma que el prototipo se ha ido mejorando y que desde el 2020 obtuvieron su segundo registro de patente.​

Google news logo
Síguenos en
Claudia Luévano
  • Claudia Luévano
  • Reportera web y de Suplementos Especiales. Licenciada en Comunicación, egresada de la Universidad La Salle Laguna. Escribo reportajes y entrevistas sobre educación, además de diversos temas en las ediciones especiales de Milenio Laguna y coberturas de eventos comerciales.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.