Aula

Cuida tu salud bucal con plantas medicinales

En Viesca se cuentan con al menos 77 especies de plantas me plantas medicinales con propiedades terapéuticas

Con el objetivo de difundir el conocimiento sobre el uso tradicional de plantas medicinales del semidesierto coahuilense, la Universidad Autónoma de Coahuila, a través de la Dirección de Investigación y Posgrado y el Centro de Investigación y Jardín Etnobiológico (CIJE), llevó a cabo el taller Cuidando nuestra salud bucal con plantas medicinales del semidesierto de Coahuila.

En un comunicado que comparte la institución, explica que la actividad se realizó en el marco del proyecto RENAJEB 2023-17 financiado por la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI) y estuvo dirigida a estudiantes del Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario No. 207 del municipio de Viesca.

El taller fue impartido por la docente de la Facultad de Ciencias Biológicas (FCB), Nathiely Ramírez Guzmán y la estudiante del doctorado en Ciencias del Centro de Estudios e Investigaciones Interdisciplinarios, Valentina Ramírez, quienes compartieron con los jóvenes conocimientos sobre la riqueza biocultural de la región y su potencial aplicación en el cuidado de la salud bucal.

Nathiely Ramírez informó que durante la actividad se enfatizó en que, en Viesca, existen al menos 77 especies de plantas medicinales con propiedades terapéuticas, muchas de las cuales poseen moléculas activas que pueden ser aprovechadas para prevenir y tratar afecciones orales.

“La intención fue mostrar a las y los estudiantes la gran riqueza que tienen en su entorno ya que Viesca cuenta con un patrimonio natural valioso, que puede ser aprovechado con respeto y conocimiento y que incluso puede contribuir al bienestar de su comunidad”, explicó.

El taller fue impartido por la docente de la FCB, Nathiely Ramírez Guzmán y la estudiante de doctorado Valentina Ramírez.
El taller incluyó una introducción a la importancia de la salud bucal. (cortesía)

El taller incluyó una introducción a la importancia de la salud bucal, con ejemplos de enfermedades comunes y recomendaciones para su prevención, como parte de la experiencia práctica, se enseñó a los participantes a elaborar productos naturales a base de plantas de la región como enjuagues bucales con manzanilla y menta, un bálsamo artesanal y un gel calmante hecho con la planta conocida como sangre de drago.

Ramírez Guzmán, agregó que, en esta ocasión el taller fue dirigido exclusivamente a estudiantes de esta preparatoria, durante este mes y los siguientes se estarán ofreciendo a las comunidades aledañas para seguir difundiendo el conocimiento sobre el uso responsable y sustentable de las plantas medicinales del semidesierto coahuilense.

Google news logo
Síguenos en
Claudia Luévano
  • Claudia Luévano
  • Reportera web y de Suplementos Especiales. Licenciada en Comunicación, egresada de la Universidad La Salle Laguna. Escribo reportajes y entrevistas sobre educación, además de diversos temas en las ediciones especiales de Milenio Laguna y coberturas de eventos comerciales.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.