Aula

Grupo Astronómico Gómez Palacio participa en experimentos a nivel internacional

Estas actividades son didácticas y se llevan a evaluación a esta coordinación con sede en el país y la Oficina de Astronomía para el Desarrollo de la Región de América del Norte de la Unión Astronómica Internacional.

Con la finalidad de fomentar la divulgación científica y enseñar a la población sobre astronomía, el Grupo Astronómico Gómez Palacio se unió a la invitación que hizo la Coordinación Nacional de Divulgación de la Unión Astronómica Internacional en México a participar en la realización de tres proyectos educativos.

David César Fabián Esparza, coordinador de Eventos y Logística, comenta que estas actividades son didácticas y se llevan a evaluación a esta coordinación con sede en el país y la Oficina de Astronomía para el Desarrollo de la Región de América del Norte de la Unión Astronómica Internacional, los cuales van dirigidos a docentes y astrónomos aficionados para que sean partícipes de este proyecto.

Indica que de los tres experimentos, dos ya se están realizando como Grupo Astronómico Gómez Palacio y además se han coordinando a diferentes instituciones educativas en la Región Lagunera, al igual que con instituciones a nivel nacional.

Entre las instituciones con las que se han coordinado, se encuentran la Universidad de Sonora; el Conalep de Canalea, Sonora; el Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), campus Naucalpan y el Centro Astronómico Clavius de la Ibero, en Ciudad de México.

¿Cuáles son los experimentos?

“De esos tres experimentos, dos ya lo realizamos, uno es la medición del radio de la tierra, de la circunferencia de la tierra, la cual al enterrar una vara de un metro y ver cuánta sombra proyecta, y comparándola otras latitudes, como Ciudad de México, Puebla y Veracruz, nos damos cuenta de que mientras más lejos del trópico estemos más larga en la sombra y es entonces que deducimos que vivimos en una esfera”, explica.
Aunque los experimentos son básicos, resultan ser esenciales para incentivar la curiosidad en los niños.
Experimento hecho por Grupo Astronómico Gómez Palacio. (cortesía)

Además de comprobar que la Tierra es redonda, con este mismo experimento, midiendo la sombra que hace la vara, se puede determinar a nivel escala el radio del planeta. A pesar de que ya se sabe que el diámetro de la misma es de 40,000 kilómetros, estos ejercicios ayudan a que los alumnos, maestros y astrónomos amateurs puedan comprobar lo que se menciona en los artículos científicos.

Igualmente, hicieron el experimento Día sin sombra con este mismo mecanismo, que es cuando el observador tiene a 90 grados exactamente el sol. Comprobaron, gracias a las comparaciones con las localidades anteriormente mencionadas, que en La Laguna no se cuenta con un día así, pues esto solo ocurre en las poblaciones que están entre el Trópico de Cáncer y el Trópico de Capricornio y esto pasa dos veces al año.

El tercero, el cual aún no se ha realizado ya que se encuentran en la espera de la información para la divulgación, se llama Tierra Paralela, en la que se supone se busca que se conozca cómo es que se proyecta el planeta en el espacio, dependiendo de la época del año por el Sol, como en el caso de un equinoccio que, a nivel espacial, se ve cómo ilumina exactamente la mitad del mundo.

“Y esto de la Tierra Paralela tiene que ver con ver aquí en la tierra físicamente con una esfera cómo se proyecta, de qué manera la ilumina y cómo, dependiendo la época del año, es que esa iluminación corre hacia el norte, hacia el polo norte o hacia el polo sur, este, de ese modo a lo largo del año”.

¿Por qué es importante su participación?

“Nosotros como grupo tenemos la misión de llegar a todas las personas que tengan el interés por la ciencia, por observar y comprender el cielo. Incentivar la curiosidad es lo que hemos buscado durante estos 16 años de estar compartiendo conocimientos y a lo largo de este tiempo hemos ido entrelazándonos con otras organismos, museos y más instituciones para divulgar la información con docentes que puedan a su vez contagiar a los niños de este gusto por la ciencia”.

Fabián Esparza hace hincapié en que todo este tipo de información básica es de interés del Grupo Astronómico Gómez Palacio para compartirla al público en general, pues también puede ser de ayuda en diversos momentos de la vida.

Google news logo
Síguenos en
Karla Rodríguez
  • Karla Rodríguez
  • Egresada de la licenciatura en Ciencias de la Comunicación por la Universidad La Salle Laguna. Desde 2021 es reportera y editora web de Aula, y colabora en suplementos y notas comerciales. Amante de la música y cantante enfocada en el canto lírico.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.