El 23 de mayo se celebra en México el Día del Estudiante, una fecha en la que se recuerda la lucha y resistencia de los jóvenes a favor de una educación más autónoma en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en 1929.
Cercanos a los 100 años de esta manifestación que marcó un antes y un después en la concepción universitaria del país, es importante conocer sobre el panorama educativo de la nación y a nivel regional, en el que aspectos como la educación en línea se han vuelto más comunes en el día a día de los jóvenes en México.

¿Ha habido un aumento en estudiantes?
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en su censo 2020, señala que el 45.3 por ciento de la población entre 15 a 24 años de edad asistieron a la escuela, siendo un 46% de mujeres y un 44.7 los hombres. A nivel estatal, Coahuila se encuentra dentro de la media nacional, mientras que Durango está por debajo, con el 44%.
En México, entre 2000 y 2020, el grado promedio de escolaridad de las personas de 15 años y más incrementó 2.2 años. En 2000, quienes estaban dentro de esas edades tuvieron 7.5 años cursados, es decir, hasta primero de secundaria. En 2020, cambió a 9.7 años cursados: la escolaridad promedio fue de secundaria terminada.
Coahuila en este caso se encuentra arriba de la media, con 10.8 años cursados, es decir, pasando la preparatoria y Durango tiene 9.8 años cursados en promedio por su población. Esto representa un ligero aumento a comparación del 40.4% de la población total que asistió a la escuela entre esas edades en el 2010.
Un panorama a los retos educativos
La Universidad Loyola de América, menciona que la educación actual se encuentra en retos significativos, por lo que el Nuevo Modelo Educativo de México y la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en la educación juegan un papel crucial, por lo que es necesario revisar ciertas áreas para mejorar la situación actual del país y dar una mejor calidad académica. Mencionan los siguientes retos.
Desigualdad educativa. Las diferencias en la calidad de la educación entre las zonas urbanas y rurales, así como entre los distintos estados del país, son marcadas. Las comunidades rurales y marginadas suelen tener menos acceso a instalaciones adecuadas y materiales de aprendizaje, lo que limita las oportunidades.
Calidad de la educación. Aunque hay esfuerzos por mejorar el sistema educativo, muchos estudiantes mexicanos no alcanzan niveles satisfactorios en competencias básicas como lectura, matemáticas y ciencias. La formación y capacitación de los maestros también es un área crítica que necesita atención para mejorar la calidad de la educación.
Infraestructura y recursos. Contar con instalaciones adecuadas, acceso a tecnologías modernas y materiales educativos básicos son esenciales para el aprendizaje, al igual que la capacidad de los docentes para impartir una educación de calidad.
Abandono escolar. Aunque hay mejorado la duración de los jóvenes en la escuela, la gran mayoría apenas terminan la educación básica, lo que limita sus oportunidades futuras y perpetúa el ciclo de pobreza. Las razones son diversas e incluyen factores económicos, sociales y familiares.
Formación docente. Los maestros necesitan estar bien preparados para enfrentar los desafíos del aula y para utilizar métodos de enseñanza modernos y efectivos, siendo la formación continua y el desarrollo profesional herramientas esenciales para mantener a los docentes actualizados y para mejorar la calidad de la educación.