Aula

Mejorar hábitos, una medida para el cuidado de la salud física y mental en los universitarios

Uno de los problemas principales es que los estudiantes desarrollan hábitos poco saludables, lo cual a largo plazo los hace más propensos a desarrollar enfermedades crónicas.

Los estudiantes universitarios se encuentran en una etapa crucial en su vida, por lo que el cuidado de su integridad física y mental es primordial para su desarrollo como seres humanos por el resto de sus vidas, por lo que diversas organizaciones buscan hacer consciente a las instituciones de este hecho.

Ibero Torreón participó en el II Encuentro Estudiantil del Consejo Nacional para la Enseñanza e Investigación en Psicología (CNEIP), en el cual el doctor Jesús Humberto Márquez Palacios, coordinador de la carrera de Psicología expuso el tema "Factores de riesgo y protectores en estudiantes universitarios".

Indica que esta ponencia tuvo como fin que los presentes pudieran identificar factores de riesgo que puedan llegar a poner en peligro la salud de los estudiantes, tanto de manera física como mental, al igual que encontrar los factores de protección que les ayudarán a su calidad de vida.

La ponencia tuvo como fin que los presentes pudieran identificar factores de riesgo que puedan llegar a poner en peligro la salud.
Jesús Humberto Márquez Palacios, coordinador de la carrera de Psicología. (cortesía)

"La etapa universitaria de una persona es muy importante, porque en este periodo de tiempo se adquieren ciertos hábitos, costumbres, que luego le llamaremos estilo de vida, y este mismo a lo largo del tiempo es difícil cambiarlo. Ya cuando sean adultos mayores será muy complicado que lleguen a cambiar esos hábitos. Por eso es tan importante prestarle atención", declara.

¿Qué consecuencias puede tener no llevar una vida saludable?

Señala que uno de los problemas principales con los que se enfrentan al momento de analizar el estilo de vida de los alumnos, es que éstos en ocasiones desarrollan hábitos poco saludables, lo cual a largo plazo los hace más propensos a desarrollar enfermedades crónicas y en algunos casos pueden desarrollar algunas enfermedades de salud mental.

Conocer estos problemas es de suma importancia para ayudar a los jóvenes a revertir esos estilos de vida y en el caso de los factores protectores, como una mejor alimentación o cuidado de salud mental, repercute en una mejoría en su rendimiento y su salud física y mental.

"Desde el Departamento de Ciencias de la Salud, buscamos el poder identificar cuáles son esos factores de riesgo y protectores que se encuentran dentro de la comunidad universitaria, y a partir de ese diagnóstico nosotros podemos empezar a desarrollar, generar e implementar estrategias" informa, jugando esta zona un rol muy importante, pues es en él que se concentran los próximos profesionistas que se encargarán de la salud de la población lagunera.

Por ello ve esencial este tipo de encuentros, que tienen como finalidad que los docentes, investigadores, alumnos y egresados que forman parte de las universidades acreditadas por el Consejo comiencen a desarrollar estrategias, programas y diversas acciones colaborativas para buscar el bienestar de los estudiantes universitarios.

Google news logo
Síguenos en
Karla Rodríguez
  • Karla Rodríguez
  • Egresada de la licenciatura en Ciencias de la Comunicación por la Universidad La Salle Laguna. Desde 2021 es reportera y editora web de Aula, y colabora en suplementos y notas comerciales. Amante de la música y cantante enfocada en el canto lírico.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.