Aula

Biblioteca Pública Municipal Sor Juana Inés de la Cruz cuenta con taller para fomentar la lectura y escritura

Este taller se les da de manera gratuita a los menores y, al igual que se cuentan con diversas actividades en horario matutino y vespertino.

La Biblioteca Pública Municipal Sor Juana Inés de la Cruz, con el fin de ayudar a que los estudiantes de la escuela Nazario Ortiz Garza puedan mejorar en las habilidades de lecto-escritura, ha creado el un taller en el que, por medio de distintas actividades, los menores de quinto y sexto de primaria mejoran su lectura y escritura.

La doctora Adriana Lozoya Tallabas, encargada de la Biblioteca Pública Municipal, comenta que esta idea se originó a partir de que una compañera suya se percató de esta área de oportunidad en ellos, pues también hacen actividades de cuenta cuentos para la institución, y en pláticas con el director, se acordó dar este taller a los menores.

"Todos los miércoles de 11:30 de la mañana a 12:30 del mediodía voy por los niños a la escuela, los llevo a la biblioteca para hacer actividades que fomentan la lecto-escritura", declara Lozoya Tallabas, siendo este desarrollo esencial para la comunicación de las personas y logren habilidades y competencias de cualquier índole.

El crear el hábito de la lectura y escritura es útil para desarrollar de mejor manera habilidades cognitivas.
Adriana Lozoya Tallabas, encargada de la Biblioteca Pública Municipal Sor Juana Inés de la Cruz. (cortesía)

Indica que el crear el hábito de la lectura y escritura es útil para desarrollar de mejor manera las habilidades cognitivas que los hará en un futuro seres humanos con pensamiento crítico, aspecto que, si bien no siempre es visible, se usa diariamente.

Comenta que este taller se les da de manera gratuita a los menores y, al igual que se cuentan con diversas actividades en horario matutino y vespertino, contando con cuentacuentos y talleres para fomentar la lectura en las escuelas cercanas a la biblioteca.

¿Qué tanto leemos en México?

Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en 2023, según a los resultados del Módulo sobre Lectura (MOLEC), el porcentaje de la población de 18 años y más, lectora de los materiales considerados por el MOLEC, fue de 68.5 %; 12.3 puntos porcentuales menos que en 2016.

Igualmente, indica que las personas no lectoras declararon no haber sido un hábito fomentado por los padres o tutores: al 83.0 % no los llevaban a bibliotecas o librerías, 79.7 % dijo que sus no les leían y 68.3 % no los veían leer.

Google news logo
Síguenos en
Karla Rodríguez
  • Karla Rodríguez
  • Egresada de la licenciatura en Ciencias de la Comunicación por la Universidad La Salle Laguna. Desde 2021 es reportera y editora web de Aula, y colabora en suplementos y notas comerciales. Amante de la música y cantante enfocada en el canto lírico.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.