Aula

Alumnos trabajan y aplican la industria 4.0 en el área de manufactura

El Centro Integral de Manufactura y Tecnología (CIMTEC) del Tec campus Laguna es el espacio donde se creó un proyecto que simula el ensamble de una cabina.

Mejorar los procesos en industrias como la de manufactura es de suma importancia para reducir los riesgos de accidentes y generar más productos de mejor calidad. Por ello, los alumnos de la Escuela de Ingeniería y Ciencias del Tec de Monterrey campus Laguna se encuentran trabajando y aplicando avances de la industria 4.0 con el objetivo de mejorar esta área.

El profesor Antonio Vallejo explicó que se trata de un proyecto de inspección y clasificación de defectos en sistemas productivos mediante inteligencia artificial. Con esta propuesta, compartió que se busca que estudiantes y empresarios trabajen de la mano para alcanzar nuevos estándares de manufactura en México.

Una publicación hecha por la casa de estudios señala que el Centro Integral de Manufactura y Tecnología (CIMTEC) del Tec campus Laguna es el espacio donde se creó un proyecto que simula el ensamble de una cabina. En ese proceso hay 22 estaciones de calidad, donde se supervisa que las piezas estén ensambladas en forma correcta y no haya piezas faltantes.

En la industria de la manufactura y otros nichos, los sistemas de visión combinados con inteligencia artificial no parecen tener un límite.
Alumnos en el Centro Integral de Manufactura y Tecnología del Tec de Monterrey, campus Laguna. (cortesía)

Los estudiantes integraron tecnologías digitales en los procesos para mejorar la eficiencia, productividad y la toma de decisiones en el simulador. "El objetivo fue que los alumnos vieran que muchas de las actividades en la industria pueden ser reemplazadas por un sistema de visión con inteligencia artificial", señaló el docente.

El profesor Antonio Vallejo señaló que ya hay empresas robotizadas en un 90 por ciento, lo cual es posible gracias a cámaras especializadas y un algoritmo de visión en tres dimensiones que reconoce tanto valores de luminosidad como valores de color.

En la industria de la manufactura y otros nichos, los sistemas de visión combinados con inteligencia artificial no parecen tener un límite, mencionó Antonio Vallejo. En la actualidad, estas tecnologías son utilizadas para la seguridad en aeropuertos y calles, para la identificación de especies marinas, entre otros procesos.

Para el profesor Antonio Vallejo, este proyecto representa una visión hacia el futuro de la industria en la región lagunera, por lo que es una oportunidad para que las empresas se asocien con el modelo Tec21, en el que la institución, empresas, asociaciones o gobiernos, así como alumnos trabajan juntos en la solución de problemas reales o el tratamiento de áreas de oportunidad.

Google news logo
Síguenos en
Karla Rodríguez
  • Karla Rodríguez
  • Egresada de la licenciatura en Ciencias de la Comunicación por la Universidad La Salle Laguna. Desde 2021 es reportera y editora web de Aula, y colabora en suplementos y notas comerciales. Amante de la música y cantante enfocada en el canto lírico.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.