Energías renovables, mejoras al transporte público, restricciones legales ante fuentes contaminantes o innovaciones tecnológicas son algunas medidas exitosas que se han empleado en otras ciudades o países para disminuir los niveles de contaminación del aire.
Las ciudades industriales generalmente sufren de mala calidad del aire debido a las emisiones de contaminación antropogénicas (fábricas y autos); sin embargo, existen casos de algunas que han podido sobreponerse a las circunstancias con acciones contundentes.
TE RECOMENDAMOS: Ecologista advierte de fallas en el Sistema de Monitoreo
Por ejemplo, de 2005 a 2007, Nueva York registró 3 mil 100 muertes por polución. A raíz de esta situación, el gobierno implementó la medida New York’s Clean Indoor Air Act, que prohibía fumar dentro de espacios públicos o privados.
Adicionalmente se aprobaron leyes para que los automóviles oficiales redujeran sus emisiones hasta en un 20 por ciento minimizando su uso, por lo cual se incrementaron los autobuses escolares, de turismo y camiones de saneamiento.
Por otra parte, en Londres, Inglaterra, uno de los episodios que quedó grabado en su población fue la “Gran Niebla de 1952”, cuando durante cinco días una espesa nube negra cubrió a la ciudad, a raíz de la quema de combustibles fósiles en la industria. Este fenómeno arrebató la vida de 12 mil ciudadanos.
TE RECOMENDAMOS: Solo hubo 89 días con aire limpio en 2016
Años después, la ciudad continuó luchando contra la contaminación ambiental, e incluso, antes de las Olimpiadas de 2012, se aplicó una solución salina en el Puente de Waterloo para aglutinar las partículas y evitar su dispersión en el aire.
Igualmente, arborizaron los principales camellones, se aplicaron filtros a los motores diésel de autobuses y se educó a los taxistas sobre conducción ecoeficiente.
China hizo lo propio al invertir 300 mil millones para limpiar las emisiones generadas por el parque vehicular y las centrales eléctricas, después de que en las grandes ciudades se registraran más microgramos de partículas suspendidas contaminantes de lo permitido por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
TE RECOMENDAMOS: Tec plantea verificar automóviles e impulsar el transportepúblico
Tras el problema generalizado de polución en México durante los años 50 y 60 que llamó la atención del sector salud por el incremento de enfermedades a raíz de las partículas contaminantes que se respiraban, universidades, especialistas y activistas comenzaron a demandar acciones al Gobierno.