Más Estados

Cultivos nacionales en peligro de extinción

Alertan investigadores de la Universidad Autónoma Chapingo que las importaciones podrían aniquilar al maíz, frijol, café, vainilla, entre otros.

Investigadores de la Universidad Autónoma Chapingo, alertaron que se avecina un “aniquilamiento” de la cultura alimentaria mexicana y la pérdida de cultivos originarios, resultado de más de tres décadas de importaciones de alimentos procesados y cambio en las costumbres alimenticias de los mexicanos. Productos como el maíz, frijol, café, vainilla, trigo, coco, piñón o pitajaya así como algunas plantas medicinales, estarían en peligro de extinción de los cultivos nacionales; esto, de no impulsar su producción en el campo, ya que las importaciones aumentan de manera acelerada su proceso de extinción, sentenciaron los profesores. Durante el Foro de Análisis de Resultados del Programa Especial de Extensión y Vinculación Universitaria de la UACh, se pronunciaron por el rescate de semillas, granos básicos, hortalizas, oleaginosas, frutos y plantas medicinales nativas para su producción masiva.

También urgieron a reactivar los esquemas de almacenes nacionales de depósito de alimentos y por el fortalecimiento del mercado interno a fin de aumentar, paulatinamente, el consumo de alimentos mexicanos que combatan pandemias como el cáncer, la obesidad y la diabetes, entre otros. Pedro Ponce Javana, subdirector del Programa Especial de Extensión y Vinculación Universitaria, destacó que estos problemas son comunes tanto en la zona urbana como rural del país aunado a la marginación de los pueblos originarios y la existencia del 50% de la población en pobreza extrema y dependencia alimentaria. El investigador Humberto Castro García expuso que la producción nacional de frijol fluctúa entre 1.1 a 1.5 millones de toneladas anuales además bajó el consumo per cápita de frijol.

TE RECOMENDAMOS: Inauguran "México con las manos, gastronomía de calle"

Indicó que la década de los ochentas estaba en alrededor en 19 kilos por cada mexicano al año sin embargo en los últimos años se reportan consumos de 8 a 9 kilos el consumo per cápita. “Entonces al disminuir esa parte, prácticamente estamos produciendo el frijol que necesitamos, sin embargo hay importación de frijol y esos excedentes ha provocado que el precio del frijol vaya a la baja, afectando a los productores mexicanos”.

Además, esta baja en el consumo tiene una repercusión en la salud ya que los frijoles tienen altos contenidos de fibra, proteína y sustancias antioxidantes que atacan células cancerígenas, evitan la diabetes y la obesidad. Por lo que respecta al maíz, dijo que existen 10 compañías que controlan más del 65% del mercado mundial de semillas comerciales, mientras que en México no se impulsa el consumo de especies nativas como el hojeros para tamales, pozolero, tlayudero, totopero, forrajero y tortillero.

KVS

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.