Ante el crecimiento exponencial de muertes entre menores de edad derivadas de la contaminación ambiental, dirigentes ecologistas llamaron a acelerar programas de recuperación de espacios y poner en marcha un programa de sustitución de vehículos de gasolina por eléctricos en los estados que conforman la Megalópolis.
"En 1992 el Banco Mundial alertó sobre la muerte de 300 mil personas al año por contaminación; dos décadas y media después la Organización Mundial de la Salud (OMS) asegura que tan solo entre niños hay 1.7 millones de defunciones en forma anual", expresaron Víctor Zendejas Orozco y Lucy Vázquez Córdova, de Franature Mahatma Gandhi, al referirse a las cifras de fallecimientos a nivel internacional de menores dadas a conocer por ese organismo.
TE RECOMENDAMOS: Demandan a autoridades chinas por contaminación
"La situación es grave ya que estamos dentro de las 10 megalópolis más contaminadas del mundo, según la OMS, en novena posición, solo detrás de Sao Paulo y Buenos Aires y no tan lejos de los indicadores de Estambul, Shanghai o Beijing", dijeron los ecologistas.
Observaron que las zonas de la Megalópolis que presentan los niveles de contaminación más elevados casi durante todo el año están justamente en el Estado de México, como reportan cotidianamente las estaciones de monitoreo ambiental instaladas en Xalostoc, en Ecatepec, y Villa de las Flores, en Coacalco, con todo y que estos municipios cuentan con un pulmón como el parque estatal Sierra de Guadalupe, además de la región de Cuautitlán y Tepotzotlán, que también tiene su zona de bosques.
"No sería raro que en el desglose de víctimas por país de la OMC también estemos en algún sitio visible pues, como se sabe, al año tenemos más de 20 mil muertes asociadas a la contaminación ambiental, según reconocen ya las autoridades", indicaron.
Refirieron que de acuerdo con estadísticas del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER), entre 10 y 20 por ciento de las muertes por problemas respiratorios y cáncer se relacionan directamente con la contaminación del aire, y se eleva el riesgo de padecer asma y provocar Enfermedades Pulmonares Obstructivas Crónicas (EPOC).
Resaltaron que en 2015, tan solo en la Ciudad de México el Instituto Nacional de Salud Pública estimó la muerte de 2 mil personas por ese fenómeno, y que una cifra similar debe registrarse en el Estado de México.
Agregaron que ante ello, el gobierno de la entidad, a través de la Coordinación de Conservación del Medio Ambiente, está ejecutando acciones de reforestación importantes en la Sierra de Guadalupe, y recientemente puso en marcha un vivero en Coacalco mediante el cual se obtendrán 30 mil árboles y plantas de especies endémicas al año para la siembra respectiva.
TE RECOMENDAMOS: Cualquier modelo de auto puede obtener holograma 0 en CdMx: tribunal
"Una cifra como esa, 30 mil, será mucho pero el problema es que se carece de la mano de obra y de la supervisión para darle seguimiento; creo que la autoridad debe involucrar, sí a grupos ambientalistas, pero también a escuelas y a toda la sociedad, con jornadas permanentes de reforestación y de seguimiento, que es una labor de hormiga", dijeron Vázquez Córdova y Zendejas Orozco.
Destacaron la importancia de esas actividades y de diseñar programas de recuperación de todos los camellones y banquetas con la siembra especifica de especies, así como la promoción de azoteas verdes, entre otras, a lo que debe sumarse el impulso de sustitución de vehículos de gasolina por eléctricos.
"Ya tenemos suficiente con el polvo generado por las balatas de unos 5 millones de vehículos en la Megalópolis y la circulación de autos compactos que, por económicos, tienen sistemas anticontaminantes de mala calidad", indicaron.
MCLV