Más Estados

Adultos mayores, destinados a continuar trabajando

En la entidad existen 500 mil personas de este sector de la población realizando alguna actividad económica.

En el Estado de México el 31. 5 por ciento de los adultos mayores está ocupado laboralmente, lo que quiere decir que uno de cada tres tiene empleo, de acuerdo a Sergio Gaxiola Robles Linares, profesor de tiempo completo del centro de Estudios Avanzados de la investigación de estudios avanzados de la población de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM).

Señaló que en el Estado de México hay 1 millón 517 mil 425 habitantes que pertenecen a la tercera edad, de los cuales, apoximadamente medio millón continúan ejerciendo alguna actividad laboral.

Un adulto mayor o persona de la tercera edad es considerado a partir de los 60 años, aunque hay académicos que los catalogan desde los 65. La característica de este grupo radica en la avanzada edad, conocimiento y decadencia de habilidades físicas producto del desgaste al paso del tiempo.

Explicó que la población ocupada de la tercera edad en la entidad es del 31. 5 por ciento, aunque no deberían de estar trabajando ya que al pertenecer a otra generación fueron de los empleados que hicieron carrera en empresas y gozaron de haber fortalecido la industria en décadas pasadas.

El investigador refirió que el 70 por ciento de la población ocupada cuenta con trabajos informales, lo que merma su calidad de vida en varias esferas.

"Su expectativa en realidad es muy mala porque la mayoría de ellos son informales", admitió en entrevista ya que los salarios son bajos y carecen de prestaciones y no cuentan con cobertura en salud.

TE RECOMENDAMOS: Mujeres deben desmantelar exclusión y violencia: CMM

De acuerdo con Sergio Gaxiola los que no trabajan se dedican al hogar y un reducido número de ellos cuenta con pensión.

"En el Estado de México solamente 20 por ciento de los adultos mayores que son pensionados.. Podríamos pensar que se dedican a disfrutar de su vejez, pero los que no (son pensionados) se dedican al hogar".

"Los adultos mayores están sirviendo de cuidadores de menores", explicó, fenómeno que obedece a la etapa de crecimiento económico de la población que es más joven al verse inmersos en actividades laborales más intensas que les apartan la posibilidad de brindar supervisión y compañía a sus hijos.

El investigador señaló que el cambio en la configuración de familia obedece a cambios en la economía. Indicó que desde la llegada del neoliberalismo, los lazos familiares sufrieron alteraciones en atención a las percepciones económicas de las personas.

"Anteriormente el adulto mayor era aquella persona experta a la cual todos nos acercábamos para poder convivir con ella, aprende, platicar con ellos de su experiencia... en la actualidad el adulto mayor ya es considerado una carga al no estar produciendo", lamentó.

En este sentido, dijo que sería idóneo para los adultos mayores del Estado de México una pensión económica universal porque con ella generarían empoderamiento, independencia y seguridad económica ya que varios de ellos dependen financieramente de sus hijos, además de robustecer las políticas de salud para garantizar una buena calidad de vida en esta etapa.

Finalmente, compartió que en la actualidad no hay registros de mendicidad por parte de adultos mayores, ya que es un proyecto que requiere de trabajo de campo complicado producto de la movilidad de este sector.

KVS

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.