Más Estados

Advierten sobreexplotación de acuífero en Texcoco

Presenta cantidades extraídas de aguas subterráneas, cinco veces la dimensión de lo concesionado, afirma el especialista ambiental, Enrique Collado López.

El especialista ambiental, Enrique Collado López, advirtió sobre el riesgo de que el acuífero de Texcoco este sometido a extracciones clandestinas, debido a que presenta cantidades extraídas de aguas subterráneas, cinco veces la dimensión de lo concesionado, y un severo desequilibrio entre la inyección y el retiro de ocho veces más a su capacidad natural de recarga, lo que podría derivar en una crisis por escasez de agua en los siguientes quince años.

En el Plan de Manejo Ecosistémico de la Cuenca de México y Valle de Toluca, un diagnóstico elaborado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), alerta que el "alto grado de sobreexplotación coloca a este acuífero en una situación mucho más vulnerable que el resto de los acuíferos de los Valles de México y Toluca", ya que en los últimos años ha soportado, una presión socio-demográfica de millones de habitantes de once municipios, una presión industrial de tres parques industriales así como la de alrededor de 14 mil hectáreas de riego.

TE RECOMENDAMOS: Baja almacenamiento de agua del Sistema Cutzamala

Collado López alertó de extracciones clandestinas por cualquiera de los sectores, debido a que el volumen del agua concesionado total es de 92.5 hectómetros cúbicos, al año, contra una extracción total de 465.4 hectómetros cúbicos anuales.

"Lo que significa que el volumen extraído en forma ilegal, representa cinco veces el volumen concesionado", luego de considerar urgente y necesario revertir estas acciones para evitar una crisis en esta región por la insuficiencia de agua con capacidad para potabilizar.

De acuerdo con cifras oficiales, el cuerpo acuífero está sometido a un abuso, debido a la remoción del líquido adicional de 8.58 veces su capacidad natural de recarga, calculada en 48.6 hectómetros cúbicos por año.

Del caudal total extraído (465.4 hm 3/año), 35 por ciento es aprovechado para uso público-urbano local; seis por ciento es usado por la industria y 59 por ciento por la agricultura, detalló Enrique Collado.

TE RECOMENDAMOS: Movimiento de Mujeres Mazahuas exigen servicio de agua y drenaje

Argumentó, que de acuerdo con la información de tipo económico, Texcoco no destaca en la producción agrícola en la misma proporción por hacer uso de agua subterránea para riego. Aunque la mayoría del riego en la región es con dicho líquido, los rendimientos no justifican el enorme volumen retirado para usos agropecuarios.

Consideró que deben instrumentarse acciones para estudiar a profundidad este caso.

RAM

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.