El gobierno de México y el Departamento de Estado de Estados Unidos lanzaron el proyecto "Campos de Esperanza" como parte de las acciones para erradicar el trabajo infantil y promover la mejora de condiciones de trabajo en las comunidades agrícolas migrantes.
TE RECOMENDAMOS: Fortalecerán vigilancia para evitar el trabajo infantil
"Aunque falta un buen trecho por recorrer, hoy estamos en posibilidad de asegurar que es perfectamente factible que en el 2025 podamos levantar la bandera blanca respecto del trabajo infantil", aseguró Ignacio Rubí Salazar, subsecretario de Previsión Social del la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS).
En 2018, el programa se implementará en seis municipios de Oaxaca y Veracruz, que de acuerdo con datos del INEGI concentran el mayor número de niñas, niños y jóvenes en situación laboral.
TE RECOMENDAMOS: Trabajo infantil en Edomex, de Guatemala, Oaxaca y Chiapas
En Oaxaca se pondrán en marcha en las localidades de Acatlán de Pérez Figueroa, Cosolapa y San Juan Bautista Tuxtepec, mientras que en Veracruz el proyecto se implementará en Astacinga, Atlahuilco y Tehuipango.
"Se está planteado impactar directamente a dos mil niñas, niños y adolescentes, mediante las iniciativas de educación. En cuanto a servicios directos, el programa beneficiará a dos mil 500 hogares mediante visitas domiciliarias, a ocho comités de calidad de producción cañera y tres cooperativas de café", dijo Silvia Martha Novoa, directora nacional de World Vision México.
De acuerdo con datos del Inegi, en México hay 600 mil niños, niñas y adolescentes en situación laboral, de los que 30 por ciento corresponde a actividades agrícolas.
Oaxaca tiene el 53 por ciento de ocupación de menores, y Veracruz 40 por ciento.
Perlita Muiruri, consejera de asuntos laborales de la Embajada de Estados Unidos en México, dijo que el gobierno estadounidense aportó 7 millones de dólares para la creación del proyecto en 2016 y al año siguiente 1.7 millones de dólares.
Con información de Notimex
OVM