Debido a que la Reforma Electoral aprobada por el Congreso local el pasado 29 de junio dejó "mucho que desear" por sus irregularidades, el Consejo Cívico exhortó a los diputados para que presenten sus argumentos para respaldarla.
TE RECOMENDAMOS: Arenas defiende admitir controversia sobre Ley Electoral
A través de un comunicado, la organización civil externó su preocupación por la Reforma Electoral, y pidió al Congreso a que presente los beneficios que la nueva Ley traería a los ciudadanos de la entidad.
"Hacemos un exhorto a los diputados para que presenten, de manera clara y por escrito, la argumentación técnica o buenas prácticas que fueron tomadas en consideración para respaldar dichas reformas", menciona el documento.
En el documento, el Consejo Cívico señaló algunas de las irregularidades por las que la Reforma Electoral dejó "mucho que desear", como los diputados plurinominales, "un esquema que había quedado en el pasado en Nuevo León por el alto rechazo social que generó".
Además, criticaron que en el caso de la reelección de los alcaldes, no se considere desvío de recursos el uso de personal y vehículos para beneficio de campaña, una vez retirados del cargo.
También mencionaron la paridad de género únicamente para los diputados y no alcaldes, la imposibilidad de formar coaliciones para los independientes y el tope de gasto en campañas al doble para los partidos políticos.
La organización civil también mostró preocupación por la incertidumbre que implica el hecho de que no se haya publicado a tiempo el pasado 8 de julio de 2017, por lo que no se sabe "qué reglas aplicarán para las elecciones del próximo año".
Consejo Cívico también señaló la falta de apertura en el proceso por parte del Congreso a la sociedad regiomontana, ya que no hubo retroalimentación por parte de organizaciones civiles y activistas que "llevan años trabajando en el tema electoral".
Por último, externaron su preocupación por el posible conflicto de intereses en el que habría incurrido el Tribunal Estatal Electoral, ya que existen elementos que alimentan esta percepción.
"El injustificado y sustancial aumento de sueldo a los magistrados del TEE, la posibilidad discrecional para el Congreso de otorgarles prestaciones, y finalmente el recurso interpuesto por el Congreso ante este mismo TEE para obligar al Ejecutivo a publicar las reformas a la Ley Electoral, cuando aparentemente este Tribunal estaría excediendo sus funciones", dice el documento.
Por último, se explica que todas estas situaciones generaron un mensaje completamente negativo a la ciudadanía, por lo que esperan que se aclaren las dudas en el menor tiempo posible.
KDSC