Más Política

Diputados piden rectificar recorte millonario a vivienda

De acuerdo con la diputada Carolina Viggiano, el recorte de 3 mil 500 mdp en el presupuesto 2017, significa desatender 14 mil 800 solicitudes de vivienda en perjuicio de más de 56 mil personas.

La Comisión de Vivienda de la Cámara de Diputados demandó rectificar el recorte de 3 mil 500 millones de pesos al presupuesto del sector para 2017 y mantener al menos la misma cantidad de recursos autorizados este año.

El recorte previsto en el proyecto de Presupuesto de Egresos afecta principalmente a la Comisión Nacional de Vivienda, con una reducción de 3 mil millones de pesos, y al Fideicomiso Fondo Nacional de Habitaciones Populares, con una merma de 500 millones, lo que representaría desatender 14 mil 800 solicitudes de vivienda en perjuicio de más de 56 mil personas.

TE RECOMENDAMOS: ¿Cuáles son las dependencias con más recortes en 2017?

La presidenta de la Comisión de Vivienda, Carolina Viggiano, remarcó la importancia de mantener activo el sector, por constituir un auténtico motor de la economía nacional que involucra a las industrias del cemento y del acero.

Actualmente, la industria de la construcción de vivienda genera tres millones de empleos directos, de los que podrían perderse hasta la mitad como consecuencia del recorte.

Por ello, en su opinión técnica sobre el proyecto de egresos dirigida a la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados, el grupo de trabajo encabezado por Viggiano solicitó mantener el próximo año la misma asignación presupuestal aprobada para el sector vivienda en 2016.

TE RECOMENDAMOS: Vivienda aún amenazada, 147 mil casas menos en 2017 al caer subsidio e IP con SHCP por más en 2016

La legisladora priista reconoció que las reducciones a diversos conceptos del Presupuesto de Egresos corresponden a las difíciles condiciones económicas de México y el mundo, pero insistió en señalar las consecuencias que un recorte de 3 mil 500 millones de pesos representaría en materia de vivienda.

Viggiano subrayó asimismo la conveniencia de trasladar el programa de autoconstrucción de la Conavia a Fonhapo, con el propósito de beneficiar directamente, sin intermediarios financieros, a quienes soliciten apoyo para vivienda.

Sostuvo que esos intermediarios “cobran altísimas tasas de interés, dificultando el acceso al derecho a una vivienda”.

Según dijo, la intención es beneficiar a quienes menos ingresos tienen, si consideramos que Fohnapo tiene la misión de apoyar con una vivienda a quienes no son derechohabientes de instituciones como el Infonavit y Fovissste.


OVM

Google news logo
Síguenos en
Fernando Damián
  • Fernando Damián
  • Reportero de MILENIO desde 2004. Especializado en periodismo parlamentario, con el privilegio de registrar y relatar episodios históricos desde primera fila en el Congreso de la Unión. Egresado de la FES-Acatlán UNAM. Disfruto la lectura, el cine y la música.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.