Más Negocios

Tasas de interés de EU subirán costo de deuda mexicana

Un incremento en las tasas de interés de EU implicará un mayor gasto, en un contexto donde los ingresos petroleros seguirán en niveles bajos y los ingresos tributarios serán menores.

El inminente aumento que tendrá que hacer la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos a su tasa de interés de referencia no solamente generará volatilidad en los mercados financieros y fortaleza del dólar ante gran parte de las monedas, incluida el peso, también representa un riesgo para las finanzas públicas del país, pues con ello se elevará el costo de la deuda.

Analistas del mercado señalaron que el tema de las tasas de interés en Estados Unidos será relevante y es importante seguirlo de cerca, pues implicará un mayor gasto, en un contexto donde los ingresos petroleros seguirán en niveles bajos y los ingresos tributarios serán menores, dado que con una economía más débil, el consumo, que había sido soporte de la economía, será más frágil.

De acuerdo con los Criterios Generales de Política Económica del Paquete Económico 2017, se prevé que el costo financiero del sector público pase de 462 mil 873 millones de pesos en 2016 a 568 mil 698 millones en 2017, lo que implica un crecimiento nominal de 23 por ciento y real de 18.9, y representará un aumento de 2.4 a 2.8 por ciento del producto interno bruto (PIB).

Sin embargo, se estima que los ingresos presupuestarios solamente se elevarán 0.4 por ciento a tasa real, con una caída de 15.7 por ciento en los petroleros, pero con un alza de 9.7 por ciento en los tributarios.

En el acumulado de enero-julio de 2016, cifras de la Secretaría de Hacienda revelan que el costo financiero del sector público se incrementó 13 por ciento nominal y 10.5 por ciento real, con respecto al mismo lapso de 2015. Solamente por concepto de intereses, comisiones y gastos, el costo pasó de 223 mil 671 millones de pesos a 251 mil 174 millones, lo que representó un crecimiento nominal de 12 por ciento y real de 9.4.

En diciembre pasado, la Fed elevó su tasa de interés referencial en una magnitud de 25 puntos base, al pasarla de un rango entre 0 a 0.25 por ciento a otro entre 0.25 y 0.5 por ciento; en consecuencia, el Banco de México hizo lo propio y realizó otros incrementos, por lo que del último mes de 2016 a la fecha, la tasa de interés interbancaria de equilibrio ha aumentado de 3 a 4.25 por ciento, con lo que se incrementó el costo del dinero.

Dentro de esta estrategia de consolidación fiscal, la política de crédito público desempeña un papel preponderante al mantener un portafolio de pasivos sólido en donde predomine la deuda denominada en moneda nacional con tasas de interés fijas y vencimientos de largo plazo, se evita que la volatilidad en las variables financieras afecte de manera importante el servicio de la deuda, y que esto a su vez ejerza una presión sobre las finanzas públicas y se dificulte alcanzar las metas de balance público.

Para el endeudamiento externo neto del sector público, que incluye al gobierno federal y a la banca de desarrollo, se solicita un techo de endeudamiento de hasta 5 mil 800 millones de dólares, cifra menor en 200 millones a la solicitada para 2016, subrayó el Grupo Financiero Ve por Más.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.